Día 35: Entre lluvia, granizo y frio la marcha de la Nación Qhara Qhara avanza a la ciudad de La Paz

A las 6 de la mañana del día 13, la marcha avanzo unos cuantos

kilómetros e hicieron pausa en POCOJOTA, una población casi urbana que

igualmente que la anterior, les negaría un ambiente cerrado que los

proteja de la lluvia. El viento es helado en la pampa, y bajo una lona

lxs descendientes de la antigua Nación Qhara Qhara y representantes de

la Nación Uchupiamonas y de la Reserva Tariquía, esperaron a que el

granizo cesara y permitiese avanzar un trecho más hasta la escuela de

Achica Arriba, la cual casi al esconderse el sol, accedió a darles por

una noche un aula para cien personas.

 

La marcha avanzó hasta Achica Arriba, la comida es escasa y las fuerzas intactas.

¡Jallalla la Marcha de la Nación Qhara Qhara!

 

La hora del desayuno-almuerzo al lado de la carretera.
una carpa es el refugio de la lluvia y el granizo
una carpa es el refugio de la lluvia y el granizo
Ruth Alipaz, representante del pueblo Uchupiamonas, lxs cuales estan en resistencia a los mega proyectos de hidroelectricas del Bala y Chepete. La lucha de los pueblos indigenas es una.
La olla Común, solidaria y hermanada
Los bastones de mando de todas las autoridades que conforman la Nación Qhara Qhara.
Escuchando el informe de la Comicion que fué a la ciudad de La Paz.
El informe de la comisión que acababa de llegar de la ciudad de La paz.
a las cinco de la tarde la marcha avanzaba en medio de una leve llovizna
Tierra y Territorio – Autogobierno – Autodeterminación
los tatas que van simpre atras de la marcha.

 

 

 

 

 

 

 

Día 34: La Marcha de la Nación Qhara Qhara en fotos

A pesar de la lluvia, frio, el boicot del “poder” estatal y la poca alimentación, la Marcha de la Nación Qhara Qhara sigue firme su paso hacia la sede del poder politico Boliviano. El gobierno hace sordos sus oídos y una vez más, los pueblos preexistentes a esta caricatura de estado plurinacional, lo cuestionan y ponen en evidencia su carácter colonial y racista.

Lxs Marchista se refugian de la lluvia en la localidad de San Antonio, lugar donde les nagaron refugio por presiones de los de "arriba".
Lxs Marchista se refugian de la lluvia en la localidad de San Antonio, lugar donde les negaron refugio por presiones de los de «arriba».

 

IMG_1015

 

IMG_1018
Respeto a las naciones y pueblos ancestrales

 

IMG_1027

 

IMG_1029

 

IMG_1042
en el centro: Representante de Tariquia, territorio que esta resistiendo a la invasión petrolera en su territorio.

 

IMG_1046

 

Tariquía se defiende: “Señores yo soy campesina, yo no estoy de acuerdo que ingrese la empresa”

Tariquía Hoy

 

Mujeres toman la palabra en defensa de la Reserva Tariquía frente al avasallamiento de empresas petroleras (Foto: Tariquía Hoy)

– “La palabra, la palabra, yo no estoy de acuerdo con la empresa y soy de aquí, de Chiquiacá Norte”…

– “Yo necesito el aire puro para mis nietos, no contaminación, es lo que quiero yo”

– “Y nosotros que vamos a recibir, contaminaciones, señores nosotros vivimos de la agricultura, vivimos de la ganadería, no vivimos de sueldo”

– “señores yo soy campesina, yo no estoy de acuerdo que ingrese la empresa”

Así las comunidades de Chiquiacá llegaron a la reunión a la que la empresa PETROBRAS, con la venia de autoridades de gobierno, había convocado solo a comunidades y personas que están de acuerdo con el ingreso de actividades hidrocarburíferas a la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, (Tarija), el pasado el 24 de enero de 2019.

Cuando se realizaba esta reunión, llegó una delegación de las comunidades y familias que NO están de acuerdo con los proyectos hidrocarburíferos, las mujeres sobre todo, tomaron la palabra  expresando de manera vehemente su desacuerdo con el inicio de trabajos de PETROBRAS dentro la Reserva.

Las comunidades que protegen la Reserva de dichas actividades que quiere iniciar PETROBRAS, se abren paso así en reuniones amañadas a las cuales no se les convoca a propósito. Solo mediante su lucha hacen escuchar su voz, en defensa del agua, de la vida de todas las comunidades que podrían ser afectadas por la exploración de hidrocarburos, y de todo el entorno ambiental con el cual conviven hasta ahora en interdependencia respetuosa.

La empresa a pesar de todo, ignorando la postura de lxs defensorxs de la Reserva, anunció que aproximadamente el 4 o 5 de febrero de este año comenzarán los trabajos de exploración.

Escuchemos, veamos y difundamos la labor de comunicación que muestra cómo las comunidades de base están luchando frente al avasallamiento de empresas petroleras.

Página Facebook de Tariquía Hoy

Transgénicos, agrotóxicos y deforestación. Resistencia a la expansión del agronegocio

El 26 de enero de este año, colectivos y activistas contra los transgénicos en Santa Cruz, hicieron presencia para expresar su rechazo al seminario organizado por el Ministerio de Gobierno, partidarios del Movimiento Al Socialismo,  la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (ANAPO), el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE),  entre otros. Dicha conferencia denominada “Implementación de cultivos transgénicos o genéticamente modificados, como alternativa de mejoramiento a la producción”, estaba destinada, a decir de los colectivos, a hacer propaganda a favor de las semillas transgénicas, confundiendo biotecnología con transgénicos,  y a deslegitimar la lucha que por años han realizado como sociedad civil ante la amenaza de los agrotóxicos, los transgénicos y la deforestación, que son parte fundante del modelo del agronegocio en Bolivia.

 

NO a los transgénicos, SI a la agroecología (Foto: CODAPMA)

 

Las alianzas del gobierno y el sector  agroempresarial

El que instancias del estado y el MAS realicen un evento junto a las representaciones empresariales para mostrar los supuestos beneficios de los transgénicos como mejoramiento de la producción, tiene una historia más larga que remite a varios hechos políticos.

El 2008, se registraron los momentos de máximo enfrentamiento de sectores del empresariado más poderoso del país articulados políticamente en el Consejo Nacional por la Democracia (CONALDE), con el gobierno del Movimiento Al Socialismo. Sin embargo, poco después de aprobada la Nueva Constitución Política del Estado el 2009, el MAS comenzó a establecer  acercamientos y luego pactos con dichos sectores. Hablamos de hechos como la incorporación a filas oficialistas de ex furibundos opositores al gobierno, otrora pertenecientes a la Unión Juvenil Cruceñista, brazo de choque de la oposición; de acercamientos políticos del MAS con fracciones del muy tradicional partido de derecha Movimiento Nacionalista Revolucionario, (MNR); o la presentación de candidatxs masistas para las elecciones subnacionales, pertenecientes a  élites departamentales o que  habían militado en partidos de derecha.

Afiche del seminario organizado por instancias de gobierno y los agroempresarios

En el fondo están los acuerdos que poco después el gobierno comenzó a consolidar con la CAO, la Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO), etc., destinados a satisfacer las principales demandas de estos entes, relacionadas a la legalización de áreas deforestadas, ampliación del plazo de control de la Función Económica Social (FES), transgénicos y libre exportación de sus productos. Paradójicamente, normativas como la Ley de la Madre Tierra de 2012, son contradictorias con otras leyes como la 337 (2013), calificada como la ley del “perdonazo forestal”.

La denominada “Agenda Patriótica 2025”, en términos de política agraria, anuncia como un pilar económico la ampliación de la frontera agrícola a través de la incorporación de  10 millones de hectáreas a la producción agrícola y ganadera, en un plazo de 10 años.

El 2015, en la criticada Cumbre Sembrando Bolivia del 2015, quedó de forma aún más evidente que,  a pesar de lo que establece la NCPE aprobada el 2009,  la política agraria favorecería a las agroempresas y no así a los pequeños productores y productores agroecológicos, sin embargo, esa ocasión, el tema de los transgénicos había “quedado en el limbo”.

En febrero de 2016, los acuerdos obtenidos en la Cumbre, se materializaron en tres leyes, (la 739, la 740 y  la 741),  donde el agronegocio se favoreció con la ampliación del plazo del control de la Función Social Económica (FES), de cada 2 a cada 5 años, así como se benefició por la ampliación del “perdonazo” por desmontes ilegales que hubiesen podido realizar.

Ya el 19 de diciembre de 2017, el gobierno nacional firmó un acuerdo con las principales organizaciones agroempresariales del país, el cual abarca las principales demandas de este sector.  Las tres mesas de negociación concluyeron en compromisos que favorecen  ampliamente a los empresarios privados y que resultan adversos a sectores indígenas y a la seguridad alimentaria del país.

La Fundación Tierra, en un análisis del acuerdo, señala la evidente connivencia entre la agroempresa, por ende las transnacionales vinculadas con ésta, y el gobierno. Encuentra  puntos importantes y que revisten gravedad: la aprobación de la libre exportación de productos como la soya, carne de res, derivados del alcohol, etc., una medida de corte neoliberal; se legalizarían las quemas ilegales de bosque realizadas en los últimos ocho años;  se determina establecer una nueva delimitación de la Reserva Forestal de Guarayos, sobrepuesta al territorio indígena del pueblo Gwarayu, lo que significa legalizar asentamientos e inversiones ilegales afectando casi la totalidad de la reserva; el punto cinco de la mesa 2, permite la apertura a transgénicos de la soya hacia otros tres productos más: maíz, caña de azúcar y algodón.

La resistencia frente al modelo del agronegocio en Santa Cruz 

En un contexto difícil, como sede de las principales organizaciones de la agroindustria, y como departamento donde se ha concentrado la utilización de las semillas transgénicas en la producción de soya, colectivos urbanos y  pueblos indígenas se han opuesto a la introducción de transgénicos en la producción de maíz y otros productos, así como a la política de ampliación de la frontera agrícola impulsada desde el estado, en desmedro de áreas protegidas y territorios indígenas.

Alejandra Crespo, de la Coordinadora Por el Medio Ambiente (CODAPMA), luego de tres años de hacer un seguimiento y movilizarse como colectivo frente a las políticas estatales que favorecen la  expansión del agronegocio, la introducción de semillas transgénicas, el crecimiento exponencial de la importación de agrotóxicos  y la deforestación en Santa Cruz, señala:

A.C. El actor que se beneficia en este caso son las empresas transnacionales que proveen los agrotóxicos que acá en Santa Cruz principalmente, que es donde se maneja el agronegocio. En las carreteras uno puede ver sus vallas de todas estas transnacionales como BAYER, SYNGENTA, entonces son empresas que están justamente buscando el monopolio del uso de los agrotóxicos a nivel mundial y de las semillas también y cada vez ellos se están apoderando de los insumos y de las semillas, y obviamente a lo que apuntan es justamente a obtener el monopolio de estos recursos que son tan importantes, principalmente la semilla para definir qué se produce, cómo se produce, dónde se produce y a qué precio se produce.

Organizaciones civiles que también son parte de la Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, en mayo de 2017, realizaron la denuncia sobre la existencia de plantaciones de maíz transgénico ilegal, realizada en la colonia menonita Pinondi,  en la zona de Charagua[14], la cual fue confirmada por autoridades:

A.C.: El año pasado hicimos la denuncia de que  ya habría maíz transgénico produciéndose de manera ilegal, tampoco recibimos respuesta, nos dimos la molestia de ir a la zona del Chaco, una colonia menonita, y verificar con un kit genético justamente la denuncia que hicimos, y evidentemente describimos que ahí había maíz transgénico resistente al glifosato, hicimos la denuncia, presentamos todo un estudio técnico y demás ante el SENASAG, ante e INIAF porque son las autoridades competentes que deberían regular esto,  la respuesta que nos dieron, de que irían a verificar y si en caso de que fuese cierto quemarían esos campos, pero nunca supimos nada al respecto, no nos dieron mayor información.

Las Central de Organizaciones de los Pueblos Nativos Guarayos, (COPNAG), por su lado, se han pronunciado ante la decisión de realizar una nueva delimitación en la Reserva Forestal Guarayos, que a su vez es territorio indígena, declarándose esta organización en emergencia al no haber sido consultados y exigiendo el desalojo de asentamientos ilegales, sanciones a los desmontes ilegales y  rechazando de manera total el convenio entre agroempresarios y el gobierno.

A.C.: Nosotros en el marco de la plataforma nacional sacamos un pronunciamiento también los del Comité Científico de Biotecnología, plataforma agroecológica muchas plataformas que se manifestaron repudiando la situación de alianza del agronegocio con el gobierno, que son los que definen lo que se produce en Bolivia para apoyar transnacionales en desmedro de la salud y economía de los bolivianos. Es escandaloso ese seminario y por eso decidimos ir a protestar.

Mientras lxs activistas que expresaron su rechazo al evento organizado por personeros de gobierno, del IBCE y del agroempresariado, fueron  agredidos a la salida por grupos de choque, se esperan los próximos pasos que el acuerdo Gobierno- empresarios han definido para dentro de unos meses, es decir, la propuesta sobre transgénicos que deberá ser presentada por el sector privado en marzo de este año y lo que sucederá en la Reserva Forestal Guarayos. Lo que implica ver que las autoridades solo están negociando con los agroempresarios y no así con la población.

El comunicado de la COPNAG señala en su parte final:

“Hacemos recuerdo al Gobierno Nacional que Nuestro territorio no fue regalo de ningún Gobierno, sino más bien es producto de movilizaciones, luchas, sacrificios de vidas humanas, por mantener reproducir y conservar nuestro sistema de vida en un territorio ocupado y defendido ancestralmente, por tanto de no ser escuchada nuestro petitorio seguiremos defendiéndolo si es posible con nuestras vidas como lo hicieron nuestros antepasados y tomaremos todas las medidas que sean necesarias en defensa de nuestro territorio”.

 

Hidroeléctrica Rositas: comunidades afectadas denuncian actividades inconsultas de ENDE y explican su postura

Santa Cruz, Bolivia.- Amplificamos la denuncia de la comunidad Lajitas Moroco, sobre que el día sábado 13 de enero de 2018, personeros de ENDE quisieron ingresar sin su autorización a realizar entrevistas y evaluaciones del impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico, aprovechando que los comunarios están en sus labores agrícolas. La gente les pidió que coordinen primero con el Comité, impidiéndoles la entrada.

Difundimos también el vídeo del Comité de Tierra y Territorio,conformado por las comunidades afectadas por el proyecto hidroeléctrico Rositas, (Santa Cruz), donde explican porqué se oponen a la construcción de la hidroeléctrica.

 

#LlamanProgresoAsuDestrucción

En Bolivia: Machi Francisca Linconao toma la palabra

(La fuerza de Tralkan)

A pesar del revuelo y especulaciones, varias de ellas con aire racista,  en la prensa y el ámbito político en Chile sobre la  llegada de Machi Francisca Linconao a Bolivia,  ella estuvo aquí la anterior semana simplemente porque tiene el derecho de viajar a donde quiera, después de haber sido absuelta por segunda vez en el caso Luchsinger-Mackay.

Francisca Linconao, Machi de la Lof Rahue, en Temuco, accedió a brindarnos un testimonio sobre su vida en estos últimos años. La vida de una mujer mapuche, autoridad espiritual de su comunidad,  en la cual podemos ver reflejadas de muchas maneras la vida y la lucha en Bolivia de mujeres en comunidades indígenas que están siendo amenazadas en su propia existencia por actividades extractivas, expansión de monocultivos, proyectos de mega infraestructura, mineros o petroleros.

Machi Francisca, fue la primera mujer mapuche en interponer y ganar un Recurso de Protección el 2009, haciendo cumplir por vez primera en Chile el convenio 169.

Para muchos de nosotrxs, el  nombre de Francisca Linconao,  fue desconocido hasta varios años después, cuando  la prensa difundió la noticia sobre su primera detención en enero de 2013 por el caso de la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay.

Antes de que medios corporativos y el estado chileno a través de la Ley Antiterrorista, vincularan e inculparan a la Machi Linconao y otros 10 comuneros mapuche por la muerte de los dos hacendados, la lucha más subterránea de Francisca Linconao se había desarrollado en Temuco, cuando ella decidió proteger las plantas medicinales y los Menokos (o fuentes de agua) de su lof,  interponiendo un Recurso de Protección frente  a la Forestal Palermo, representada por Alejandro Taladriz.

Francisca Linconao es Machi Tralkan, es decir sus poderes de curación y sanación están ligados al trueno. Su victoria frente a una forestal que realizaba la tala ilegal de árboles, la plantación de especies nocivas como los pinos y eucaliptos, que afectaron los bosques nativos y los manantiales de la comunidad,  no solo es la victoria de sus conocimientos de sanadora  frente al poder de las empresas forestales, sino una de las claves, nos dice la Machi, para entender la persecución posterior que aún continúa enfrentando.

Ella, que ganó un recurso de protección a una forestal,  y ahora, por decisión del poder judicial y presión de la familia Luchsinger, a sus 61 años,  habiendo sido absuelta dos veces, deberá recomenzar por tercera vez el proceso legal por el mismo caso.

 

Comunidades mapuche: bajo la Ley Antiterrorista y los montajes judiciales

Juzgar a alguien más de una vez por el mismo caso, es algo que no está permitido (aún) en las leyes bolivianas. Sin embargo, las comunidades mapuche que viven constantemente perseguidas bajo la Ley Antiterrorista, -una de las peores herencias de la dictadura pinochetista-, son vulnerables a estas vueltas de las acciones legales del estado.

La continuidad del neocolonialismo judicial, se expresa en la aplicación de la Ley Antiterrorista a los detenidxs mapuches, la cual permite la “prisión preventiva”, y, hasta hace poco, la detención de menores de edad en casos que el estado considera son destinados a generar “terror” a la población.  Las masivas huelgas de hambre protagonizadas por presos políticos mapuche del 2010 al 2011, permitieron que sea modificada en algunos elementos.

Los inculpados por el caso Luchsinger- Mackay, y por tanto Machi Francisca Linconao, son juzgadxs por la ley Antiterrorista, sobre la base de montajes judiciales, como la misma Machi nos narra en su testimonio, así como sucede en otros casos seguidos y develados sobre todo por medios alternativos en Wallmapu. Sin embargo, casos como el de Brandon Hernández Huentecol, en el que el joven mapuche de17 años, estando reducido,  fue baleado con 40 perdigones por la espalda por un carabinero chileno, no es considerado por la justicia como un acto para “generar terror”. Pero entonces ¿qué es lo que viven decenas de comunidades mapuche cuando se militarizan sus regiones, cuando fuerzas de seguridad disparan impunemente a sus comuneros o cuando se violenta y reprime con brutalidad a niñxs y mujeres?

De cómo se vive juzgadx bajo la Ley Antiterrorista,  de los manantiales y plantas medicinales de la Lof Rahue y su defensa, nos  habla más extensamente Machi Francisca Linconao, en su breve paso por Bolivia, como experiencias en el núcleo mismo del colonialismo y del avance capitalista en los territorios.

Que se difundan sus palabras que llegan con la fuerza del Tralkan.

Dirigentes orgánicos del TIPNIS rechazan amenazas de gente afín al MAS

La dirigencia orgánica del TIPNIS, mediante un comunicado público, rechaza el amedrentamiento que personas afines al MAS, están desplegando en su contra.

Estas amenazas fueron emitidas en un «Voto Resolutivo», que oficializó el grupo de dirigentes indígenas vinculados al partido de gobierno Movimiento Al Socialismo. Este documento fue realizado en el encuentro oficialista de San Pablo del Isiboro los días 25 al 27 de agosto de este año.

Dicho resolutivo emitía varias medidas políticas contra las comunidades, personas y dirigencias indígenas que están en resistencia a la carretera: 1. Exigían la destitución de Marco Fabricano  como coordinador del Centro de Idiomas y Culturas; 2. Demandaban la EXPULSIÓN DEL TERRITORIO INDÍGENA de la dirigencia orgánica del TIPNIS y exdirigentes conocidos por su oposición al proyecto vial como Marcial Fabricano,  desconociéndolos como vivientes del territorio; 3. Pedían por último, como medida punitiva, que Migración e INTERPOL se hicieran presentes en el territorio para expulsar a «personas extranjeras», las cuales, fueron identificadas participando supuestamente del encuentro orgánico en el Centro de Gestión,  acusados de haber generado «actos vandálicos» contra indígenas y bloqueos en el río.

La dirigencia orgánica a la cabeza de Fabián Gil y Marquesa Teco, expresa su rechazo a las amenazas de expulsión de su propio territorio, como medidas orquestadas por gente del gobierno, para acabar y borrar la lucha contra el proyecto carretero por medio del parque nacional y en defensa del territorio, que vienen sosteniendo desde hace por lo menos ocho años.

Aclaran que las medidas que tomaron como comunidades indígenas, para controlar el paso en los ríos, no estuvo destinada a ejercer ningún tipo de violencia contra otras comunidades, sino fue una medida decidida como dueños del territorio frente a la llegada de MILITARES DE LA FUERZA NAVAL y personeros del SERNAP. Éstos últimos,  señalan, fueron los que agredieron a la dirigencia indígena opuesta a la construcción de la carretera por medio del TIPNIS.

La lucha por el territorio continúa.

 

 

 

CIDOB: LA PENETRACIÓN DEL ESTADO COLONIAL BOLIVIANO EN EL MOVIMIENTO INDÍGENA

Las denuncias anteriores a la gran asamblea nacional de pueblos indígenas (GANPI), predecían el futuro de ésta. Alguien decía que las manos del gobierno se sienten pero no se ven.

Desde el principio hubo amagos de enfrentamiento, alguien con la suficiente imaginación y contacto con altos mandos del gobierno y la policía, hizo que un contingente policial “resguarde” el lugar. Los viejos dirigentes dicen que nunca antes, en la historia de la GANPI, se había visto presencia de la policía en su espacio de dialogo, reflexión y organización.

El Tipnis tiene una fuerza inexplicable, está en nuestra mesa, en los buses, en los colegios, en la memoria y,  estuvo también en la GANPI. Pero fue el tema  tabú, el tema del que todos huían, porque los encara, cuestiona y también los enfrenta. Claro, están en juego todos los territorios indígenas en el hipotético caso de que  partan con una carretera el corazón del Tipnis, y lo saben. Lo saben los dirigentes cooptados por el gobierno y los promotores de la división.

Nadie ahí quería hablar del Tipnis, porque están disfrutando de las pegas, prebendas y bonos que el estado colonial sostiene.

Bertha Bejarano, mujer, Moxeña y ex presidenta de la Novena Marcha, expuso palabra por palabra y mirándolos a los ojos, la amenaza que representa que el gobierno haya intervenido en sus organizaciones y quiera partir el Tipnis con una carretera.

Hay paralelismo impulsado desde el gobierno en las organizaciones de los pueblos ayoreos, yurakares, chiquitanos y guarayos decía un dirigente Guarayo.

En realidad hay paralelismo en casi todas las organizaciones indígenas. La CIDOB que hasta ayer presidía Lucio Ayala, es la paralela a la CIDOB orgánica que preside Adolfo Chávez Beyuma, quien hoy está en la clandestinidad a causa de la persecución que hace el gobierno a la rebeldía de quienes no quieren obedecer a su régimen. Los casos de Cancio Rojas o Félix Becerra Vilcarana, ex Mallkus del Consejo Nacional de ayllus y Markas a del Qullasuyu (CONAMAQ), son otras son otras  crudas pruebas de dicha persecución.

LAS FICHAS DEL GOBIERNO A LA CABEZA DE LA CIDOB.

La noche del 21 de agosto sería algo trascendental para este evento, nos darían señales claras de quienes serían los futuros presidente y vicepresidente de la CIDOB. Las denuncias de los indígenas rebeldes al gobierno eran claras: el ministro de gobierno, Carlos Romero, se reunió con Pedro Vare y Efraín Banderas. La actitud del gobierno no es ajena y no sorprende.

El 13 de agosto, Pedro Vare, presidente de la paralela y masista CPIB, y quien impulsó la anulación de la ley de protección del Tipnis, festejó junto al presidente Evo Morales la promulgación de la ley que quita la intangibilidad al Tipnis y permite la construcción de la carretera por medio del territorio indígena.

Algo pasó en el transcurso del tiempo y no logro entender que fue. Pedro Vare hasta hace no mucho tiempo era enemigo de Evo Morales,  y  tildaba a su gobierno como “narco-gobierno”.

Vare estuvo en la vigilia en la plaza de la ciudad de Trinidad después de la represión que sufrieron los indígenas de la Octava Marcha en Chaparina, era un acérrimo opositor a la carretera por medio del Tipnis, y ahora tiene el aval del gobierno y fue posesionado como presidente de la CIDOB, junto a Efraín Banderas como vicepresidente, igualmente afín al MAS.

El futuro inmediato para los pueblos indígenas es oscuro, tan oscuro, como la pretensión de las empresas petroleras en el Tipnis.

Efrain Banderas nuevo vicepresidente de la CIDOB.

 

LA ORGANIZACIÓN,  LUCHA Y RESISTENCIA.

La CIDOB es la organización más importante de los indígenas de tierras bajas de Bolivia, es a ella que le dedicaron pedazos de sus vidas, paciencia, lucha y resistencia las bases indígenas.

El tejer esta organización costo mucho tiempo, y el gobierno a la cabeza de Evo Morales la destruyó de un plumazo. Es sin duda, un retroceso de muchos años.

Todo termina, y cuando Evo se vaya del poder, las organizaciones indígenas estarán divididas, expuestas, y las heridas tardan en sanar.

Pedro Vare, presidente de la CIDOB, afín al Gobierno central.

 

 

Pronunciamiento de Solidaridad con las compañeras arrestadas en la marcha de mujeres en Cochabamba – Bolivia

PRONUNCIAMIENTO Y ADHESIÓN DE FIRMAS. Solidaridad con las compañeras arrestadas en la marcha de mujeres en Cochabamba – Bolivia (Llenar el formulario al final)
El Aquelarre Subversiva es un Encuentro autónomo feminista autogestionado de Bolivia y con alcance latinoamericano. Llevamos organizándonos desde hace tres años con el fin de articular acciones conjuntas desde la autonomía de las mujeres, el respeto por la vida, el derecho a decidir, la denuncia a la violencia sistemática del patriarcado, el estado y el capital.

En Bolivia, al menos siete de cada diez mujeres sufrimos violencia machista, 400 hermanas mueren al año por abortos clandestinos y un feminicidio ocurre cada tres días.

 

En el contexto del tercer encuentro del Aquelarre Subversiva, el día 7 de julio de 2017 a las 18h30 en la ciudad de Cochabamba, distintas mujeres y niñas de Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, España, Estados Unidos, Perú e Italia nos autoconvocamos en una gran “Marcha de mujeres por la vida, el cuerpo, el territorio y la dignidad”.

Hemos salido a denunciar la violencia patriarcal y los feminicidios que atentan contra nuestras vidas en todos los territorios. Indignadas hacemos conocer que nuestra manifestación ha sido violentamente reprimida por la policía boliviana, que en el abuso de su fuerza y poder nos gasificó y golpeó con más de 50 efectivos. En este contexto, tomó presas a cuatro compañeras (argentina, chilena, española y boliviana), quienes estaban participando de la marcha, una de ellas mientras filmaba la detención violenta de las otras con patadas, golpes e insultos.

La captura se realizó en el momento que pasábamos por las instalaciones de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) mientras denunciábamos las violaciones hacia mujeres cometidas por la policía de este país. Solo en 2016 hay 426 denuncias a policías por violencia hacia mujeres, la mayoría sin sentencia y con impunidad. Desde 2014 venimos denunciando frente a esta institución las violaciones y la violencia de la policía contra las mujeres, a partir del caso de una mujer con discapacidad que fue violada en instancias de la UTOP.

Una vez detenidas nuestras compañeras fueron ingresadas a las dependencias de la UTOP aisladas e incomunicadas durante varias horas, sin siquiera dejarles comunicarse con las abogadas. Durante la detención la policía intentó realizar un montaje y obtener pruebas ilícitas pintándoles las manos con aerosol y fotografiándolas con objetos que no eran suyos, incurriendo en una violencia institucional a la cual ellas se resistieron. Ahí mismo, fueron amedrentadas por alrededor de 15 policías que ejercían constante violencia psicológica.

Luego de esto, las trasladaron hacinadas y esposadas en un vehículo a las instalaciones de la FELCC (Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen). En este lugar llegaron las abogadas defensoras pero la policía las retuvo tratando de inculparlas como cómplices de lo ocurrido, impidiendo así la comunicación de estas con las compañeras detenidas y el accionar de la defensa, solo por el hecho de ser mujeres. Inmediatamente se llevaron las compañeras a las celdas donde les esperaban las fuerzas de la INTERPOL para fotografiarlas una vez más. Mientras tanto, las compañeras de las organizaciones estuvimos movilizadas y en vigilia.

Para garantizar su liberación carcelaria, las compañeras se vieron forzadas a firmar un acta de compromiso para enmendar los supuestos daños provocados. El monto estimado es una suma excesiva y desproporcional.

Dado que la libertad de las compañeras y de la garante están en riesgo, convocamos a todas las organizaciones de mujeres, instituciones públicas y sociedad civil, a sumarse a la presión social contra estos atropellos a la libertad de expresión y de protesta de las mujeres. Convocamos a adherirse firmando el presente documento y les instamos a estar atentos del progreso de la situación los próximos días, en especial el día de mañana que las compañeras están citadas a comparecer ante la fiscalía. No permitamos que continúe este amedrentamiento y disciplinamiento a todas las mujeres organizadas.

¡No a la criminalización de la protesta!
Si tocan a una, nos tocan a todas!

09 de julio de 2017
Aquelarre SubversivA

Colectivo Imillas Libertarias (Bolivia)
Ramonas (Bolivia)
Agitadoras Feministas (Bolivia)
Cuerpa Autónoma (Bolivia)
Hermanas Mirabal (Bolivia)
Clítoris en Movimiento (Bolivia)
Warmi Pachakuti (Bolivia)
Chaski Clandestinx (Bolivia)
Federación de Organizaciones de Base (Argentina) Asamblea de mujeres lucha y libertad en la FOB
Pañuelos en rebeldía argentina (Argentina)
ASL Accion socialista libertaria (Argentina)
Colectiva pepita guerra (Argentina)
Desobediencia y felicidad (Argentina)
La Biblioteka Barrial (Bolivia)
Universitarxs libertarixs (Bolivia)
Resistencia Estudiantil (Bolivia)
Cooperqtivq grafica la voz de la mujer (Argentina)
Vivas nos queremos (Argentina)
Organización autónoma de mujeres (Bolivia)
Colectiva AutonomaA (Chile)
Círculo de Puya (Chile)
Colectivo nosotres (Bolivia)
Colectivo la Imilla Haker (Bolivia)
Las lobas sueltas (Argentina)
Vellas Libres (Bolivia)
Segundo Patio Agrupación Lesbofeminista (Chile)
Colectiva de Acción Feminista Autónoma (Chile)
Ingapi Resiste (Ecuador)
El andén social y cultural (Argentina)
Colectivo de Teatro Clowdestinas (Bolivia)
Las Wachas del sistema (Chile)
Colectivo Mestizaje (Chile)
Colectivo Aldea sin Sargento (Chile)
Mujer inmigrantes V Region (Chile)
Ni una menos Valle del Aconcagua
Agrupación Víctor Choque de A T Asociación Trabajadores del Estado (Buenos Aires Argentina)
Yafuluwain Inchin Puzomo Gen- Fortalezcámonos entre Mujeres – Kolectiva de Mujeres Mapuche (Chile)
Colectiva Parias (Argentina)
Hazlo Pirata (Perù)
Vientos del Pueblo (Ecuador)
Sindicato de Oficios Varios (Chile)
Colectiva Ch’ixi (Bolivia)
Línea de Aborto Libre (Chile)
Radio Humedales (Chile)
Mujeres en Lucha Alto Valle (Argentina)
La Casita (Argentina)
Asociación de Docentes Universitarios del Comahue (Argentina)
Movimiento Popular La Dignidad (Argentina)
El Foro por la Tierra y la Vivienda (Argentina)
Barrio Obrero (Argentina)1
Central de Trabajadores de la Economía Popular (Argentina)
Hagamos lo imposible (Argentina)
Yo defiendo la Cultura Popular (Argentina)
Sin cautivas, feministas por la resistencia (Argentina)
Simbiosis Cultural (Argentina)
Mengana Kolectiva (Ecuador)

Sigue leyendo

“Territorio y dignidad, eso no se negocia”. CINCO PUEBLOS INDÍGENAS REALIZARÁN UNA CAMINATA EN DEFENSA DEL BOSQUE DE TSIMANES

 

(Beni, Bolivia) Este 5 de julio, una importante y simbólica caravana   llamada “Caminata de reafirmación de nuestro derecho histórico sobre el área de bosque de Tsimanes”, será protagonizada por cinco pueblos indígenas. Partirán de San Ignacio de Moxos rumbo al Bosque de Tsimanes, lugar cuya defensa dio paso a la histórica Primera Marcha Indígena de 1990.

Sigue leyendo