Kuruyuki: la guerra que no termina

[El Tumpa Apiawaiki habla mal]  “solo de los que les quitaron sus tierras a la gente  y matan por el gusto de matar y robar nuestras cosas” (…) si vienen ellos nos defenderemos”, los karai deben devolver la tierra robada[…]

(Carta del sublevado Ayemoti al padre Romualdo D´ambrogi, desde Kuruyuki, 1891. En Combès, 2014)

Kuruyuki en 1892, era una comunidad guaraní en medio de un extenso territorio  invadido por hacendados, misioneros y militares, -los “karai”[1].  El hilo de continuidad de las políticas de ocupación de tierras bajas, entre la colonia y la república, estaba marcado por la presencia de colonos que se asentaron en el territorio donde anteriormente se habían establecido los guaraní, bajo la consideración de la zona como “tierras baldías”.

El triple ingreso de las grandes haciendas, del ejército, y de las reducciones misionales, anunciaba  un proceso de consolidación de diferentes niveles de poderes estatales y de élites locales, y, en consecuencia, de profundización irreversible de la usurpación de tierras, despojo y exterminio de las comunidades guaraní  que vivían en el chaco[2].

kuruyuki2017
Caminata que, cada año, el pueblo guarani realiza hasta los lugares donde fue el gran levantamiento de Kuruyuki en 1892. (Foto: Chaski Klandestinx, enero 2017)

Sigue leyendo

TIPNIS: Las mujeres en la defensa del territorio

(La nueva dirigencia de la organización de mujeres del TIPNIS)

30068_gd
Mujeres presentes en la Octava Marcha Indígena, 2011 (Foto: La Prensa)

Las mujeres fueron, son y serán la resistencia en la defensa del territorio. Con voz propia, y como parte de las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, la organización de mujeres del TIPNIS tiene un nuevo directorio, a la cabeza de doña Marquesa Teco, de Puerto San Lorenzo.

Doña Marquesa, quien por años, junto a varias otras mujeres, ha sido parte de la lucha en defensa del TIPNIS, es la nueva Presidenta de la organización de mujeres. Ella nos relata cómo se realizó el nuevo Encuentro de Corregidores, en diciembre de 2016, en el cual salió nombrada dirigenta. Ellas continúan en la defensa de la Casa Grande, frente a las intenciones gubernamentales de construir «sí o sí» la carretera por medio del territorio.

Sigue leyendo

“Todo lo que van a destruir no tiene precio”: No a la hidroeléctrica El Bala – Chepete

(La centenaria lucha indígena por la vida y el territorio)

Audiomemoria

La lucha de las comunidades indígenas en defensa de su territorio, en el norte amazónico, frente a la no lejana construcción del proyecto hidroeléctrico El Bala – Chepete, ha protagonizado otro hito muy importante al sostener, a fines del 2016, la Vigilia de Resistencia en el estrecho de El Bala, para rechazar e impedir la presencia inconsulta de la empresa SErvincons, subcontratada por la empresa italiana GEodata, la cual, a su vez, fue contratada por el gobierno boliviano para realizar los estudios a diseño final del, también inconsulto, proyecto hidroeléctrico El Bala – Chepete.

A pesar de que el Ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, ha desconocido y negado que existiese esta resistencia de las comunidades indígenas, las voces de las mujeres, ancianos, hombres, o jóvenes presentes en la vigilia instalada en El Bala, han mostrado la oposición movilizada que anuncia la defensa del territorio.

La lucha se plantea mucho más difícil este 2017 para las comunidades indígenas y movimientos urbanos de resistencia, puesto que nos hallamos frente a la inmensa cantidad de recursos que el estado boliviano tiene para, por un lado, propagandizar e impulsar el proyecto, y, por otro, para dividir las organizaciones indígenas.

img-20161119-wa0059
Queremos existir libremente. Vigllia de Resistencia al proyecto hidroeléctrico El Bala – Chepete (Foto: CODA)

Amplificamos a través de este audio, las voces de lxs comunarixs, quienes estuvieron en la Vigilia, -recopiladas por la Coordinadora para la Defensa de la Amazonía (CODA)-, así como la voz de Alex Villca, del pueblo Uchupiamonas y vocero de la CODA.

Alex, en una entrevista, nos narró la historia de resistencia indígena frente a la explotación colonial y republicana de sus territorios, de bienes como la quina y la goma, explotación que se reproduce y agudiza en estos últimos años, en el «estado plurinacional». Así como explica qué significa para ellxs el territorio y porqué se niegan a ser expulsados de éste.

Las amenazas a su propia existencia, afirma,  no solo provienen del proyecto hidroeléctrico El Bala-Chepete, sino de la exploración y explotación hidrocarburífera; actividades mineras; la deforestación, en general, y  para la plantación de caña de azúcar en específico; la devastación de especies como la del jaguar profundizada por la presencia de empresas chinas.

La amazonía tiene tantas historias de resistencias que laten como las miles de vidas que alberga.

RIOS LIBRES

NO A LA MEGA HIDROELÉCRICA EL BALA – CHEPETE

RESISTE AMAZONIA

Circo y represión: el Rally Dakar en Bolivia

Colaboración colectiva

img_20170107_132512
Vigilia de las personas movilizadas en puertas de la policía, esperando la liberación de las detenidas (Foto: Chaski Klandestinx)

El culto a los automóviles para ricos, que atropellan e imponen sus motores sobre la naturaleza, y, por tanto, la aceptación y apoyo a mega empresas capitalistas  como Toyota, o la Renault, que están detrás del Rally Dakar, es uno de los “logros” del Movimiento Al Socialismo.

Sigue leyendo

T’UQRA: LA LLAQTA SE DESCOLORA

Querida Pachamamita en retribución contigo queremos liberar nuestra interpelación colectiva, ch’allar por todas las resistencias creativas del cosmos. Saludar por todas las individualidades y colectividades que de alguna manera hicieron posible esta producción. Pachita, amigxs, gracias.

A todxs nuestrx amigxs del mundo, del más acá (Kaypacha), del más allá (Alaxpacha) y de los de más abajo bien a la izquierda (Ukupacha), como una acción libertaria contra la propiedad, el egoísmo y el capital les compartimos T’UQRA. Un documental producido por la colectividad Chaski Clandetinx de forma autónoma, dialógica y participativa, para reflexionar sobre la escasez del agua en Cochabamba.

Lo liberamos porque urge reflexionar sobre las consecuencias de la huella urbana del hombre en este mundo. Lo compartimos porque también urge liberar nuevas energías que motiven la crítica y la organización autónoma para preservar la vida que habita en la Pachamama… con acciones individuales y colectivas, no con mero discurso estatal.

No costó 40.000 bolivianos, como cierto documental financiado por el gobierno nacional, tampoco es un producto audiovisual contratado por el estado paternalista para que solucione nuestrxs problemas; es contra su estructura segregacionista, para revelar que las lógicas coloniales y civilizatorias de desarrollo nos llevaron a la autodestrucción de nuestro propio ecosistema. No se realizó con la rapidez de sesenta días como cualquier documental sobre un “cartel” plucitario, no. Nuestras velocidades son otras y nuestros ritmos también.

Como bien decía Stefan Kaspar (1948-2013), «el cine comunitario es el cine que crece como las cosas buenas, de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo».

Nuestras intenciones buscan pensar críticamente en alternativas creativas más allá del Estado, a través del debate sobre nuestros problemas locales que muy bien pueden ser globales.

El proceso de producción de este documental es producto de un tinku de energías, un aprendizaje que pone en práctica el principio zapatista: “caminando preguntamos”. Una experiencia que también será plasmada en una sistematización académica para que la ciencia sea CONCIENCIA, memoria creativa de nuestra resistencia, aprender haciendo, testimoniar que es posible tejer ideas y energías de abajo hacia arriba encaminadas a tejer una interpelación colectiva sobre la realidad.

Aún queda mucho por aprender y caminar por eso compartimos nuestra resistencia creativa, una experiencia de cine comunitario para reflexionar sobre nuestra t’uqra realidad.

T’UQRA, es una palabra en Quechua y significa grisáceo, descolorido, algo despojado de su color. Es la mejor palabra para describir nuestra lectura sobre la escasez de agua en el otrora valle de Qhochapampa, nuestra Pachamama se descolora.

El imparable crecimiento de los monstruos urbanos como producto de la modernidad capitalista es uno de los fenómenos centrales que a nivel global amenaza no solo la seguridad alimentaria y la biodiversidad, sino uno de los derechos básicos más importantes: el acceso al agua.

A medida que el crecimiento poblacional de áreas urbanas se produce de manera caótica, invadiendo áreas agrícolas, creando cordones de miseria en zonas peri-urbanas, la escasez de los recursos hídricos y sus formas privativas de distribución han desencadenado una profunda crisis para todxs.

Los procesos de urbanización en el mundo están tomando ritmos acelerados, y aunque ninguna ciudad es igual a otra, los impactos que tiene la fiebre del cemento sobre el equilibro de la naturaleza las hacen equivalentes. La realidad de Cochabamba no se puede contar sin hablar de su escasez de agua, su segregacionismo, su profunda naturaleza agrícola, la especulación de su territorio, su dramática contaminación y su larga lucha de resistencia. La llaqta se está destiñendo y este es un pequeño acercamiento a nuestra realidad.

Finalmente, aclarar que T´uqra es una producción de circulación libre, alentamos a compartirla, piratearla y reflexionarla para la organización de soluciones autónomas. A su vez repudiamos su comercialización lucrativa.

Ahora sí, vente 2017, con nuevas energías estamos… Salud!!!!