Día 35: Entre lluvia, granizo y frio la marcha de la Nación Qhara Qhara avanza a la ciudad de La Paz

A las 6 de la mañana del día 13, la marcha avanzo unos cuantos

kilómetros e hicieron pausa en POCOJOTA, una población casi urbana que

igualmente que la anterior, les negaría un ambiente cerrado que los

proteja de la lluvia. El viento es helado en la pampa, y bajo una lona

lxs descendientes de la antigua Nación Qhara Qhara y representantes de

la Nación Uchupiamonas y de la Reserva Tariquía, esperaron a que el

granizo cesara y permitiese avanzar un trecho más hasta la escuela de

Achica Arriba, la cual casi al esconderse el sol, accedió a darles por

una noche un aula para cien personas.

 

La marcha avanzó hasta Achica Arriba, la comida es escasa y las fuerzas intactas.

¡Jallalla la Marcha de la Nación Qhara Qhara!

 

La hora del desayuno-almuerzo al lado de la carretera.
una carpa es el refugio de la lluvia y el granizo
una carpa es el refugio de la lluvia y el granizo
Ruth Alipaz, representante del pueblo Uchupiamonas, lxs cuales estan en resistencia a los mega proyectos de hidroelectricas del Bala y Chepete. La lucha de los pueblos indigenas es una.
La olla Común, solidaria y hermanada
Los bastones de mando de todas las autoridades que conforman la Nación Qhara Qhara.
Escuchando el informe de la Comicion que fué a la ciudad de La Paz.
El informe de la comisión que acababa de llegar de la ciudad de La paz.
a las cinco de la tarde la marcha avanzaba en medio de una leve llovizna
Tierra y Territorio – Autogobierno – Autodeterminación
los tatas que van simpre atras de la marcha.

 

 

 

 

 

 

 

Día 34: La Marcha de la Nación Qhara Qhara en fotos

A pesar de la lluvia, frio, el boicot del “poder” estatal y la poca alimentación, la Marcha de la Nación Qhara Qhara sigue firme su paso hacia la sede del poder politico Boliviano. El gobierno hace sordos sus oídos y una vez más, los pueblos preexistentes a esta caricatura de estado plurinacional, lo cuestionan y ponen en evidencia su carácter colonial y racista.

Lxs Marchista se refugian de la lluvia en la localidad de San Antonio, lugar donde les nagaron refugio por presiones de los de "arriba".
Lxs Marchista se refugian de la lluvia en la localidad de San Antonio, lugar donde les negaron refugio por presiones de los de «arriba».

 

IMG_1015

 

IMG_1018
Respeto a las naciones y pueblos ancestrales

 

IMG_1027

 

IMG_1029

 

IMG_1042
en el centro: Representante de Tariquia, territorio que esta resistiendo a la invasión petrolera en su territorio.

 

IMG_1046

 

«Nación Qhara Qhara, Cabildo de Ayo Ayo»: Video sobre la Marcha de Naciones Indígenas Originarias

La marcha de la nación Qhara Qhara partió desde la ciudad de Sucre hace 35 días rumbo a La Paz, y es sostenida por mujeres, hombres y jóvenes que son de los Ayllus de la Nación Qhara Qhara así como se ha unido representantes de la Nación Uchupiamonas, la cual está en lucha frente al mega proyecto hidroeléctrico El Bala-Chepete.

Difundimos en este video, las voces que se han emitido en el Cabildo de Ayo Ayo, (La Paz), este sábado 9 de marzo pasado, donde se determinó continuar la marcha. Lxs marchistas, exigen el derecho a su Reconstitución Territorial, la modificación a la Ley de Deslinde Jurisdiccional y la agilización de los pasos para lograr la autonomía indígena. Esta movilización es una de las más importantes para la Nación Qhara Qhara luego de años de luchar en diversas instancias por su territorio, y para las naciones y pueblos que se autoreconocen como indígenas en el país.

El gobierno boliviano se ha negado hasta ahora a cumplir las leyes que garantizan el derecho a su territorio ancestral comunitario, una de las exigencias centrales y de fondo de la Marcha.

A los 13 días de marcha, el gobierno los escuchó y conciliaron una reunión en la ciudad de Oruro, allí el presidente Evo Morales, les dijo: ustedes son minoría y tienen que someterse a las mayorías. Poco antes de esta reunión, personeros de seguridad les decomisaron sus celulares y cualquier aparato que pudiera registrar esta encuentro para informar a sus bases. Les acusaron de estar financiados por la derecha y luego, la policía les impidió dar declaraciones a la prensa en la Plaza Murillo, centro del poder estatal.

Durante la marcha el Instituto Nacional de Reforma Agraria, (INRA), ingresó a su territorio para fragmentar y parcelar el Ayllu Quila Quila. A pesar de esto, la marcha, se encuentra a poco de ingresar a la ciudad de La Paz, en defensa del territorio ancestral y su gestión comunitaria, frente al avasallamiento de la propiedad privada individual.

Que esta Marcha haya sucedido es una muestra clara de lo que pasa en un Estado que ostenta el título de «Plurinacional», y que debía por tanto respetar a Naciones que han preexistido a la colonia y que son el corazón de una gestión comunitaria y colectiva del territorio. «Nos quiere desaparecer a los pueblos indígenas (…) ahora, hoy en día, están retoñando nuestras raíces y va a florecer», dice Tata Pablo Ceballos, porque Nación Qhara Qhara, Nación Uchupiamonas y los ayllus que están en la marcha y que están defendiendo en todo el país los territorios y áreas protegidas, son la memoria viva que se inscribe en el territorio y en lo que éste significa de manera profunda y cuestionadora al avance devastador de lo privado, de lo individual.

 

La Marcha Indígena Originaria a días de llegar a La Paz (Foto: Chaski Clandestina)

Marcha Qhara Qhara: El paso por Potosi (Reporte dia 7)

Este 12 de febrero desde muy tempranas horas, la marcha partio del Ayllu Cala Cala hacia la ciudad de Potosí. «Estamos transmitiendo ahí para todo el mundo que están viendo», reporta Tata Samuel Flores, y muestra a la columna marchista, quienes aún con el frío, la lluvia y las ampollas, avanzan sobre la carretera dispuestxs a llegar a la ciudad de La Paz a defender los territorios ancestrales y hacer cumplir la constitución.

«Estamos marchando por la abrogacion de la ley del deslinde juridiccional (articulo 10), la abrogacion del doble referendum de las autonomias indigenas, y las restitucion de los territorios ancestrales, mediante sus documentos historicos de la colonia y la republica»

Acota el reporte.

En voz propia, desde las filas marchistas, liberado para su difusion, el videoReportaje de la marcha a su paso por Potosi:

VideoReportaje 1: El ingreso a la Waka de Potoxsi

VR 2: La partida de la ciudad de Potosi.

 

 

Organizaciones rechazan pedido de Federación Campesina para introducir más semillas transgénicas

Mediante un pronunciamiento público, las organizaciones que forman parte de la Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, y otras como la Coordinadora Nacional Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinas y Áreas Protegidas, (CONTIOCAP), rechazan de manera categórica la resolución de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Productores Agropecuarios de las Cuatro Provincias del Norte de Santa Cruz (FSUTCPA), del 25 de enero de este año, que resolvió impulsar el uso de semillas transgénicas “de Soya, maíz, algodón, arroz, caña de azúcar y otros cultivos propios de la región”; y la creación de un “Comité Nacional de Bioseguridad” que sea encargado de la regulación institucional del uso de dichas semillas.

Ante esto, organizaciones  nacionales e internacionales que promueven la protección de las semillas nativas, la agroecología y la soberanía alimentaria, expresan su rechazo a la Resolución de la Federación Campesina, -la cual habría sido emitida en el marco de una reunión que promovió el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, (IBCE)-, por ser atentatoria a la salud alimentaria de toda la población. Las exigencias de la Federación, señala el Pronunciamiento, expresan la subordinación a intereses del agronegocio y transnacionales, y desconocen que, de hecho, el uso de semillas transgénicas de soya ha provocado ya un drástico aumento del uso de agrotóxicos y contaminación, entre otros efectos nocivos.

Varios hechos preocupantes son puntualizados en el Pronunciamiento de la Plataforma: la solicitud del uso de semillas transgénicas de maíz, algodón, arroz y caña de azúcar, pone en riesgo inminente a las 77 razas de maíz nativo; anuncia posibles graves impactos que ya han tenido en otros países respecto al cultivo de algodón transgénico; y coloca a los consumidores y pequeño productores en peligro.

Las exigencias de la Federación de Campesinos, son contradictorias porque piden el ingreso de estas semillas transgénicas, supuestamente enmarcadas en un respeto a la Nueva Constitución Política del Estado y la Ley de la Madre Tierra, pero estas normativas prohíben el ingreso de semillas transgénicas.

Una parte de los productores que solicitan el uso de transgénicos son campesinos, como se lee en la Resolución, y están en consonancia con el pedido de productores más grandes, los cuales son protagonistas centrales y poderosos de la expansión del monocultivo de la soya, y de lo que el investigador Ben McKay denomina “extractivismo agrario”. Estos sectores han justificado sus peticiones alegando que existe una situación climática adversa, y que han reportado pérdidas por la sequía.

Ante la gravedad que reviste esta Resolución, se convoca a la población a estar alertas sobre lo que pueda decidir una comisión conformada por la Federación de Campesinos y representantes de gobierno,  que discutirá  este 9 de febrero los pedidos de las provincias del norte de Santa Cruz.

Pronunciamiento Público de la Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, apoyada por varias organizaciones

Denuncia del pueblo Tacana: actividades hidrocarburíferas, mineras, y proyectos carreteros cercan la amazonía en Bolivia

Edgar García, vicepresidente de la Central Indígena de Comunidades Tacana II Río Madre de Dios, presente en el Primer Congreso Nacional de Integración en Defensa de Territorios y Áreas Protegidas, Pampa Grande, Tariquía (Foto: Chaski Klandestinx)

 

En el marco del Primer Congreso Nacional de Integración en Defensa de Territorios y Áreas Protegidas, llevado a cabo el 1 y 2 de diciembre de 2018, en la comunidad de Pampa Grande, Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, participaron diversas organizaciones indígenas y campesinas, quienes expusieron la grave situación que atraviesan frente a una escalada de proyectos extractivistas y de mega infraestructura a nivel nacional, que significan la continuidad y agudización del proceso de despojo y destrucción de pueblos y especies enteras.

La Central Indígena de Comunidades Tacana II Río Madre de Dios, desde la provincia Abel Iturralde (La Paz), a través de su vicepresidente Edgar García, quien nos concedió su testimonio, estuvo presente para explicar los múltiples peligros que se ciernen sobre sus comunidades y esta zona de la amazonía en el país.

Debates y participación de organizaciones indígenas y campesinas en el Congreso Nacional en Tariquía, 1 y 2 de diciembre, 2018.

Sigue leyendo

Condena de cadena perpetua para dos comuneros mapuche: racismo judicial y la ley antiterrorista

Difundimos la cartilla informativa preparada por compañerxs de la red de apoyo a presos políticos mapuche en Temuco, Chile.

A inicios de este año, presentamos el testimonio que nos brindó Machi Francisca Linconao en su breve estancia en Bolivia, donde explicó detalladamente el juicio que el estado les siguió a ella y a otros 10 comuneros mapuche por el caso Luchsinger – Mackay. Habiendo sido absueltos en dos anteriores ocasiones por falta de pruebas, los comuneros fueron juzgados por tercera vez bajo el mismo caso, hecho permitido por la Ley Antiterrorista en Chile. Esta última ocasión, -a pesar de tener las mismas pruebas que fueron declaradas anteriormente como insuficientes para culpabilizarlos-, Luis Tralcal Quidel y José Tralcal Coche fueron condenados a cadena perpetua, y José Peralino a cinco años de prisión,  sobre la base de una declaración que éste último fue obligado a firmar, a pesar de no saber leer ni escribir, bajo tortura, hecho denunciado por él mismo.

Los dos condenados con presidio perpetuo, tienen una historia de lucha larga en defensa del agua y la recuperación del territorio mapuche, y que ahora enfrentan una condena de la «justicia» y el estado chilenos, que los sentencia bajo la Ley Antiterrorista, una ley racista y colonialista.

PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE, LIBERTAD!!!

(Ver también: Especial cobertura informativa sobre juicio político Luchsinger Mackay y sentencia cadena perpetua Luis y José Tralcal de Mapuexpress)

El despojo detrás de un “sueño”. El proyecto hidroeléctrico Rositas como ejemplo de la ocupación capitalista de los territorios en Bolivia

Claudia Cuellar Suárez

Huáscar Salazar Lohman

  

 La imagen es elocuente, el presidente Morales en el Hotel Los Tajibos –el más “prestigioso” de Santa Cruz- dirigiéndose a las élites económicas del oriente boliviano sobre los beneficios del proyecto hidroeléctrico Rositas, mientras que lo flanquean su vicepresidente, ministros, congresistas del MAS, pero también representantes políticos de aquella élite cruceña, incluido el propio gobernador Costas. “El sueño de Santa Cruz hecho realidad” son las palabras del cartel que acoge el evento. ¿Se refiere a esa Santa Cruz que representa la sala?

 

A doce años de iniciarse el gobierno del MAS, asistimos a la consolidación de una inercia estatal en la que el mando político y su posibilidad de sostenerse materialmente en el tiempo se nutre del despojo depredador de la naturaleza y de la ocupación capitalista de los territorios comunitarios, de una manera que ni el propio neoliberalismo logró hacerlo,  no porque aquel modelo no lo haya intentando, sino que el actual gobierno y la lógica misma del Estado Plurinacional se funda, como condición de existencia, en la desarticulación de las organizaciones sociales que históricamente resistieron y lucharon contra este tipo de políticas.

En este texto queremos hablar de esta dinámica estatal, de los intereses en juego y de la manera en que el gobierno agrede a las comunidades que resisten y defienden sus formas de vida y los espacios donde reproducen la misma, expropiando prerrogativas sobre sus territorios. Realizamos esta lectura a la luz de lo que sucede con la resistencia al proyecto hidroeléctrico Rositas, con el ánimo de poner en discusión ciertas claves que son compartidas con otros proyectos de ocupación y despojo en el territorio boliviano y  creemos se generalizarán aún más.

Sigue leyendo

«La defensa del territorio es un derecho legítimo»: Respaldo de afectadxs por proyecto hidroeléctrico Rositas, a Representante indígena uchupiamona

Ruth Alípaz Cuqui, representante indígena uchupiamonauchupiamona en el foro de la ONU.

RUth Alípaz, representante de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de Los Ríos Beni, Quiquibey y Tuichi, el día 18 de abril de este año, presentó una denuncia en la plenaria del 17ºperiodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (Unpfii), en Nueva York, por el  “grave estado de amenaza” que enfrentan los pueblos indígenas, debido a los proyectos hidroeléctricos El Bala – Chepete y Rositas que el gobierno nacional lleva adelante. En su participación de Alípaz denunció que dichos proyectos, impulsados sin cumplir procedimientos como los de la Consulta Previa, ponen en riesgo a pueblos indígenas, entre ellos pueblos no contactados, a la biodiversidad y a las áreas protegidas.

La respuesta del estado fue elusiva, en lugar de responder a la acusación, se centró en desautorizar a la persona que la emitió, porque, como también era de esperarse, el gobierno en realidad no cuenta con ningún argumento real. Hilarión Mamani autoridad del CONAMAQ paralelo, de tendencia y lealtades pro gubernamentales, quien  también estuvo presente en el Foro, así como las organizaciones que son parte de la oficialista CONALCAM, enviaron una carta a la ONU, para desacreditar a Ruth Alípaz,afirmando que ella es una “empresaria” que se hizo pasar por indígena. Tales  aseveraciones se fundan en que Alípaz es directora de las Agencias de Turismo Sadiri Lodge y BirdBolivia.

Las declaraciones emitidas por Mamani en la entrevista que le realizó Boliviana Televisión (BTV), no solo desconocen a Alípaz como representante indígena, sino que la acusan de estar “aliada con la derecha” y trabajar con ONGs.ju

Resulta paradójico que Hilarión Mamani y los operadores de gobierno, afirmen que por ser “empresaria” Alípaz no es indígena, cuando el mismo Mamani  ha sido parte de una empresa cooperativista minera. No solo eso, Mamani, quién fue parte del directorio del Fondo Indígena, fue acusado de haber recibido 600 mil bolivianos a su cuenta por parte de dicho fondo, en uno de los casos de corrupción más conocidos en el país, donde varios dirigentes indígenas como Melva Hurtado, (quién fue encarcelada por esto), recibieron miles de bolivianos en sus cuentas personales.

Más allá de lo que individual y personalmente pueda representar el señor Mamani, su accionar obedece a un hecho mucho más grave: la forma en que el gobierno, y sus aliados en cada organización sindical campesina y organizaciones indígenas paralelas, han sido cómplices directos de la DESTRUCCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS, así como de sus logros históricos, avalando la expansión de la frontera extractivista hacia áreas protegidas y territorios indígenas.

El actuar de la autoridad de CONAMAQ paralelo, así como el accionar de la CONALCAM es parte de la forma política general ejecutada por el gobierno y sus dirigentes afines, que en estos últimos años  ha dividido, cooptado o tomado por asalto organizaciones indígenas: Mamani junto a grupos de choque, tomaron violentamente la sede oficial de CONAMAQ el 14 de enero de 2014, siendo impuesto así, y de manera unilateral, como autoridad, desconociendo y borrando de un plumazo los principios comunitarios de rotación en la elección de autoridades,  principio que había regido durante la vida orgánica de CONAMAQ y que fue roto con el impulso y el beneplácito del gobierno. Estos son los grupos que han desconocido de manera discriminatoria a la dirigente indígena uchupiamona Ruth Alípaz.

Los proyectos de turismo y empresas turísticas, como las que dirige Ruth Alípaz, fueron creadas por familias y comunidades que vieron en éstas una forma de no ingresar en la lógica depredadora de proyectos madereros que asolaban ese lugar de la amazonía, y de pensar en un turismo ecológico que también pudiese frenar la ola de tala indiscriminada en la región. Los emprendimientos turísticos tomaron forma de Asociación, no así de propiedad privada y el 2010, fueron  sometidos a consulta y aprobados por la Gran Asamblea, que reúne a las comunidades indígenas de la zona.

Las falacias de “defensa de la Madre Tierra”, y “consulta previa libre e informada” en boca de representantes de gobierno, y sus adherentes de organizaciones para estatales, en eventos internacionales suenan ya a un gran insulto a la inteligencia y a descarada hipocresía. Pues agentes pro gobierno que se hacen pasar por dirigentes, impuestos con apoyo de la policía y el aparato estatal, acusan a una persona de no ser indígena por ser empresaria (léase directora de dos proyectos ecoturísticos en el Madidi),  cuando ellos están aliados al gran agroempresariado y al  agronegocio, a millonarias empresas transnacionales petroleras y mineras,  y están promoviendo y avalando la invasión de la amazonía y otros territorios para que pasen de ser espacios gestionados comunitariamente, a ser lugares de explotación y depredación capitalista. Son estos “dirigentes” los que pretenden asumir la representación y voz de pueblos indígenas y campesinos, denigrando a la resistencia indígena al extractivismo,  permitiendo que el poder del estado imponga, -a fuerza de divisionismo, “obsequios”, proyectos de “desarrollo”, persecución y represión-, megaproyectos destructivos que son la continuidad de los proyectos coloniales que significaron casi el exterminio de los pueblos indígenas.

En solidaridad con la representante de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Quiquibey y Tuichi, lxs afectadxs por la Hidroeléctrica Rositas en Santa Cruz,emiten un pronunciamiento de apoyo a la lucha de Alípaz, que difundimos a continuación:

Pronunciamiento de Apoyo de lxs afectadxs por la hidroeléctrica Rositas, con la representante de lxs afectadxs por el proyecto hidroeléctrico El Bala Chepete.

 

 

 

El corazón fracturado de la tierra. Fracking y la expansión de la frontera petrolera en Bolivia

 

Una imagen, quiza la más difundida, de lo que significa la explotación intensiva de la tierra por el fracking. (Pozos de Fracking en Estados Unidos, foto: de las Redes)

Acorde a las políticas de exponencial aumento de la frontera petrolera en el país, el pasado jueves 12 de abril, el gobierno boliviano ha firmado un convenio con la empresa canadiense Cancambria, para la exploración de gas esquisto o pizarra en el yacimiento Miraflores, el cual, explica el investigador del CEDIB, Jorge Campanini, está situado en Macharetí en el Chaco Boliviano.

El fracking es una tecnología extrema para la obtención de energía extrema, es decir, no  solo es que ha llegado a usar miles de millones de litros de agua y químicos peligrosos que afectan el bienestar de humanos y no humanos, sino que es una de las formas de sobre explotación y transformación de territorios en zonas de brutal expoliación. Por medio de ella, el mundo capitalista, y multimillonarias empresas transnacionales en particular, sostienen un modelo energético basado en el consumo de combustibles fósiles, contaminantes y responsables del cambio climático.

Sigue leyendo