Ni olvido ni perdón: a un año del asesinato de Jonathan Quispe Vila

El 24 de mayo de 2018, al promediar la una y media de la tarde, un proyectil segó la vida de Jonathan Quispe Vila, (20), -estudiante universitario de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Pública de El Alto-, luego de participar en una movilización estudiantil que exigía mayor presupuesto para la UPEA y que fue reprimida brutalmente por la policía.

En mayo y junio de 2018, una gran movilización fue sostenida sobre todo por estudiantes de base y el Comité de Movilización, que, en medio de contradicciones y presiones por acallar las demandas presupuestarias, protagonizaron una de las protestas más largas en la historia de la Universidad Pública de El Alto.

(Foto: prensa nacional)

Como nunca antes había sucedido -“ni en gobiernos neoliberales”, como afirmaban los estudiantes-, ese 24 de mayo, la represión policial contra la marcha estudiantil, culminó con el asesinato de Jonathan Quispe Vila. De nuevo caía por impacto de proyectil un joven alteño, esta vez bajo la égida del “gobierno de los movimientos sociales”.

Las declaraciones posteriores del Ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien señaló que la muerte de Quispe había sido provocada por sus propios compañeros con una canica de vidrio, desataron una ola de indignación. La aparición de videos clave tomados por cámaras de los edificios en las inmediaciones donde acaeció la muerte del estudiante, desmintió la versión del gobierno y la mostró como falsa, obligando a autoridades de estado y a la misma policía a cambiar sus declaraciones iniciales. Pidiendo disculpas por “haber sido inducido a un error”,  el Ministro Romero presentó ante los medios al Subteniente Cristian Casanova Condori, detenido como único responsable de la muerte de Jonathan, concluyendo que éste había sido identificado en imágenes portando una escopeta que no sería de uso reglamentario para la policía. “Estamos en la condición de acreditar la responsabilidad del subteniente Casanova Condori que de manera autónoma y aislada ha hecho el empleo de este instrumento que no estaba autorizado para el efecto”, afirmó el director de la FELCC, Jhonny Aguilera, recalcando que las acciones de Casanova eran de “responsabilidad personal»,deslindando así cualquier responsabilidad política del estado.

 

UPEA: Indignación y  movilización 

La indignación creció en la UPEA, y desde el día del asesinato de Jonathan Quispe, las marchas estudiantiles exigiendo justicia y un mayor presupuesto para la universidad, salieron todos los días, durante más de un mes, a las calles, afrontando la estrategia de desgaste, infiltración, y una dura campaña de desprestigio mediático, que desplegó el gobierno contra la movilización.

La Universidad Pública de El Alto, nació el 2003, gracias a la lucha que llevaron a cabo organizaciones alteñas y jóvenes de esa época. Después de quince años, estudiantes de base como Juan, de la carrera de Sociología, frente a un déficit presupuestario en la universidad, salieron una vez más a protestar. Sin embargo, el problema no había surgido el 2018, sino venía desde, por lo menos, el 2011, cuando se dio la primera movilización en reclamo por mayor presupuesto y por los recursos de la co-participación tributaria.

Juan: El 2016 hemos salido a una marcha porque ya había déficit, esto también por los dobles aguinaldos que se da, el incremento salarial que el gobierno mismo lo implementa, a raíz de eso ha ido creciendo el déficit, también por la demanda de los compañeros de las familias alteñas que sus hijos vienen a estudiar aquí. El 2016 se ha salido por coparticipación, el 2017 hemos salido igual alrededor de un mes.

Políticamente, las demandas económicas estaban enlazadas a propuestas más radicales de los mismos estudiantes, quienes exigieron la realización de auditorías internas, la defensa estudiantil del voto universal en la UPEA y de la periodicidad de cátedra, todo mediante la realización esforzada  de asambleas como máximas instancias de decisión.

En mayo de 2018, con el impulso de estudiantes quienes, a través de los centros de estudiantes de las carreras de Sociología, o Comunicación Social, entre otros, participaron de forma activa en las asambleas universitarias que fueron los pilares de la larga movilización en la UPEA, y que requirió hacer frente a las mismas posturas político partidarias dentro de la universidad y a sus estructuras jerarquizadas – jerarquizantes.

Luego de ese fatídico 24 de mayo y el velorio multitudinario de Jonathan Quispe en la UPEA, con un apoyo temporal de todo el sistema universitario fiscal, los estudiantes y docentes, organizados en los comités de Movilización y Negociación, sostuvieron las movilizaciones que dieron paso a varios intentos de acercamiento con ministros y otras autoridades, aunque los estudiantes habían exigido reunirse directamente con el presidente Evo Morales.

Para Juan, fue un aprendizaje sobre cómo el poder estatal trataba de minar la movilización y cómo la fuerza de la asamblea se sobrepuso a los intentos de división y debilitamiento interno: “Nosotros nos declaramos en huelga de hambre ahí en la Vicepresidencia y ha sido una dura decisión, ahí he visto que realmente una Asamblea Docente Estudiantil era la máxima autoridad, prácticamente si no hubiera existido una Asamblea Docente Estudiantil, lo hubieran negociado”.

La huelga estudiantil fue expulsada violentamente de la Vicepresidencia.

A fines de junio sucedió la última marcha multitudinaria de la UPEA. El gobierno hasta el final, negó la posibilidad de implementar una solución permanente al problema presupuestario mediante la reforma de la coparticipación tributaria, ofreciendo a cambio 70 millones de bolivianos para paliar el conflicto por algunos meses.

“La muerte de Jonathan es innegociable”: la UPEA un año después

El seis de marzo de 2019, en un juicio, -que se volvió abreviado-, marcado desde un inicio por irregularidades y versiones contradictorias de las mismas autoridades de gobierno, el Subteniente Casanovas, fue sentenciado a 5 años de prisión por delito de “homicidio”, y, según  la abogada de la familia de Jonathan, podría salir de la cárcel pasado un año de los hechos, o, luego, solicitar el beneficio de extramuro pasados menos de dos años y medio. La condena es mínima tratándose de un caso por asesinato de un estudiante y no se han establecido las responsabilidades políticas de la represión que ejerció la policía contra los estudiantes.

En la UPEA, el gobierno ha desplegado una estrategia de copamiento de las estructuras orgánicas de la universidad a través de candidaturas masistas abiertas o encubiertas, y  la extensión de un aparato prebendal. Sin embargo, entre muchos estudiantes de base, la muerte de un compañero es un hecho que no se puede transar: “el asesinato de Jonathan es algo innegociable” afirma otra docente de sociales de la UPEA, mientras que Juan concluye: “El conflicto no ha terminado”.

 

FUE EL ESTADO (Grafikaklandestina)

La MARCHA de pie: En MEMORIA

la MARCHA:

en Marcha. 04/2016. fotoXchaskiklandestinX

 La escuela

Y es que hay marchas….y hay marchas….
Hay de las duran un día y de las que son meses. Hay las multitudinarias y las simbólicas; las citadinas y las que atraviesan pampas y montañas; las fúnebres y las de teas; las que van a una guerra y las que son fiesta; las pacíficas y las explosivas. Cada una diferente; con distintos grados de enojo, y bajo diversas formas de gestion organización. Todas, a la vez, evidenciando, a su manera, que emprender una marcha es un camino sin retorno al punto de partida, que en el camino se hace el andar, que el cuerpo es la trinchera, que la comunidad está en lo cotidiano y que lo histórico se hace con movimiento.

El marchar implica un alto grado de organización, es un momento de conciencia, de pensarse las fuerzas; de conocer los límites y capacidades desde lo individual, desde lo colectivo, porque es donde se acrecienta y alimenta el dialogo entre iguales y distintos. Es el momento fundacional de una trama histórica perpetuada en la memoria colectiva, desde la comunidad que las hereda, las renueva y las recrea, es un “hito”.

Es un mecanismo heredado de presión social, para exigir, para negociar1. Una practica de visibilización y denuncia, ante el poder, ante la sociedad urbana y mediatizada, que sigue ejerciendo el lugar de decisión en los escenarios políticos y sociales oficiales del país.
Es el momento espejo con las lógicas de dominación y seducción que el poder ostenta. A la marcha la hace una pugna de fuerzas, entre el proceso de organización comunitaria-interna, y el diálogo con el poder- externo.

La marcha es una escuela política, en tanto se funda en la organización de lo cotidiano, en la resolución de lo imprescindible, en la gestión colectiva de la reproducción de la supervivencia inmediata; en tanto politiza la mente y el cuerpo en cada espacio de conversación y silencio de los largos momentos- movimientos del andar; que concientiza y recrea una identidad de pertenencia y comunidad, que genera un discurso político, que reconoce a lxs aliados e identifica a lxs enemigos.

en MArcha 04/2016 XchaskiklandestinX

Hace dos años aproximadamente, bordeando al amanecer del 24 de abril, se terminaban de congregar en la comunidad de San José (dentro la Reserva de Tariquía, a unos 300 km de la capital del Tarija), los representantes de las 12 comunidades designadas, que habían determinado emprender la “Gran Marcha: Paso a Paso por la dignidad. Tariquía de pie nunca de Rodillas” en rechazo a la exploración y explotación petrolera, que afecta más del 50 por ciento del área de la Reserva.

en MArcha 04/2016 XchaskiklandestinX
Fueron cuatro duras jornadas de marcha, con frío azotador, viento violento, sueño en la intemperie, 12 horas de caminata con brevísimos descansos por día y poco alimento. En asambleas previas, se había determinado que no podrían engrosar las filas ni ancianxs, ni niñxs, ni mujeres embarazadas, ni personas con dificultades físicas. Lxs niñxs fueron en una ambulancia que acompañó el trayecto.

“La marcha ha sido abrir una puerta más, hacer conocer la decisión como tariquiyeños ya que se conocía solo la opinión de ellos. Tariquía ha aceptado decían ellos, Tariquía está de acuerdo, pero el hecho de salir en la marcha, hemos demostrado que no es así como ellos dicen, esto es la verdad, esto es lo que queremos, no queremos la entrada a las petroleras, queremos que haya desarrollo, sin imponer normas de ellos allá, desarrollo que se nos ha negado por años y años y años” Cecilia, comunaria de Tariquía.

Era de consciencia popular que el estado y el capital no bajarían a negociar sus tratados con aquellxs campesinxs que estaban agrietando la organización sindical, base estructural de la obediencia que los hace posibles. Que peor aún, ponian en tela de juicio los procedimientos de sus auspiciadores y grandes aliadas, las transnacionales petroleras como PETROBRAS, SHELL.

“La situación jurídica en Bolivia ha venido mejorando, y seguro que va seguir mejorando también, sin lugar a duda de que esta seguridad jurídica que está presente, está acompañada de una excelente relación que existe con el gobierno, con los ministros, el poder tener esa parceria, de tal manera de que las inversiones que nosotros hacemos las sentimos que están seguras”
Maarten Wetselaar
Vicepresidente de Gas Integrado de Shell

 

La regeneración

en MArcha 04/2016 XchaskiklandestinX

Con “misteriosos” cambios de posicionamientos de todas sus dirigencias y autoridades, las comunidades campesinas de Tariquía encabezada por las mujeres, fecundaron en lo que sería un acto mágico regenerativo organizacional: el “Comité de Defensa de Tariquía”. Bajo este nuevo paraguas comunal y con la premisa que “lo orgánico es de abajo hacia arriba”la movilización que ya había empezado un par de años atrás, salía para no detenerse más en su rotunda negativa a la explotación petrolera, con su firme argumento que los daños no solo ambientales sino sociales que ocasionan las actividades petroleras son irreversibles, así lo confirmaron las mujeres en su visita a campamentos petroleros abandonados en territorios guaraní dentro de la Reserva Nacional Aguaragüe en Villamontes, Carapari y Yacuiba

Y aquí, las comunidades de Tariquía, generaron un momento fundacional de su memoria viva histórica. Cuestionando su estructura sindical, inventando y construyendo una nueva, engendrando por primera vez una movilización de estas magnitudes en el seno de sí mismos, saliendo en marcha como nunca antes, y configurando (y esto para un espectro social más amplio, y novedoso, al menos para el caso boliviano) un nuevo sujeto social que lucha frente al extractivismo: el mundo campesino.

 

Las alianzas

“Ellos han entrado a informar de que hay posiblemente hidrocarburos, gas, petróleo, en nuestro territorio y los beneficios que iban a haber para nuestras comunidades. Pero ellos han hecho una breve información de las actividades de lo que se van a realizar, de lo inofensivo que era, que no iba a haber contaminación que no iba a pasar nada, q solo iban a entrar por las orillas. Esas cosas se han informado y se han hecho firmar papel. Con ese papel han salido, han dicho ya tenemos todo aprobado, las comunidades han aceptado, se han basao en eso, una vez que hemos tenido información de la verdadera realidad que íbamos a enfrentar, las comunidades hemos hecho un Voto Resolutivo rechazando todo lo que vendría a ser los hidrocarburos, pero ya no se han escuchado los votos resolutivos, era como ignorar, se ha hecho uno tras otro, Votos Resolutivos uno a nivel central de provincias, otro a nivel de todas la comunidades campesinas que estaban dentro y fuera del área, rechazando la exploración, pero no hemos sido escuchandos, a raíz de eso se realiza la marcha” Cecilia

en MArcha 04/2016 XchaskiklandestinX

Al amanecer del cuarto día de marcha, con las ampollas aun sangrantes y con los ánimos «para jugar un partido de futbol”, como diría don Felicindo, ya se habían despachado cartas a las diferentes y diversas organizaciones e instituciones con las que pretendía reuniones una vez llegadxs a la ciudad de Tarija. En la larga lista, figuraban desde sus organizaciones sindicales matrices, hasta las autoridades gubernamentales y municipales, entras estas las del SERNAP, la universidad, los colegios de abogados, de médicos, de profesionales y periodistas, comités cívicos, defensoría del pueblo, asamblea permanente de derechos humanos, medios de comunicación, y varios otros más.

Pero una vez llegada las 2 de la tarde, ya con la marcha en la ciudad deTarija, empezarón a evidenciarse las ausencias, pese a que todas las cartas acusaban firma de recibido, los firmantes fueron los que llegaron llegaron a la cita de los marchistas.

en MArcha 04/2016 XchaskiklandestinX

Con la conciencia que la información ofrecida por las empresas y el estado, estaba totalmente manipulada y direccionada, se pretendía discutir la version de los “estudios” parcializados que rezan que la explotación petrolera no lastima, no destruye, no enferma, no mata y para peor está legalmente protegida; con investigaciones consistentes, justificadas e “imparciales”, que sostengan “científicamente” la intuición y el testimonio (que llega de otras comunidades sobrevivientes de esta misma realidad). Por eso se había invitado al colegios de médicos, abogados, profesionales y la universidad, para que en sus diversas ramas de disciplinamiento puedan aportar conocimiento y discurso, puedan ayudar a responder a todas las preguntas que surgen cuando se habla de exploración “magnetotelúrica”, sísmica 2d, fracking o hidroeléctrica. Para responderse ellxs mismxs, para contraponer una verdad organizada. La oportunidad de resarcir la violación al derecho a la consulta previa libre e informada al territorio campesino Tariquía, que le dio el Comité de Defensa de Tariquía al estado, estaba extendida. La marcha con la esperanza a cuestas esperaba, un diálogo abierto y publico con Luis Arce Catacora, Ministro de Hidrocarburos y con el mismísimo Evo Morales Ayma, como cabezas que toman decisiones estratégicas dentro del Gobierno. Ni éstos, menos aún los Alcaldes de Padcaya, Tarija y el Gobernador de esta ciudad se hicieron presentes para garantizar la protección de Tariquía frente a las intenciones ambiciosas del Estado Plurinacional.

Lo que subyacia en esta convocatoria, era una estrategia creativa, alternativa y genuina de organización al despojo extractivo. Se estaba buscando dialogar y trabajar de manera directa con la sociedad civil. Se estaban buscando nuevas formas de información y conocimiento, más allá de la mentira estatal y del paternalismo oenegero.

Sin embargo estas aguas no encauzaron su fin, y las reuniones con algunas autoridades en su mayoría, técnicos gubernamentales con poco o nada de influencia en la toma de decisiones, que iban llegando de gota en gota, dilatándose en espera y agotando a los marchistas, no representaron resultados concretos a las demandas.

Las alianzas llegarían después, (pero no con la sociedad civil institucionalizada). Pese al trago amargo del desplante. Las marchistas desde entonces, convertidas luego (muchas de ellas) en dirigentes de su subcentral campesina, continuarían el andar expandiendo la voz que no calla y extendiendo las rodillas que no claudican.

El retorno

“Disculpen me acaban de informar que el vicepresidente esta en plaza principal presentando un libro, esta con don Quintana, pienso que podemos ir o mandar una comisión” (Marchista)

Es la noche del quinto día de movilización. Tras la dura caminada de los cuatro primeros, de los exhaustivos y fallidos intentos de negociación y diálogo con autoridades asi como con la sociedad civil, en los dos siguientes de frío en el cuerpo, de soberbia y mentira de los poderosos, de sándwich de mortadela con karpil o café dulce en estómagos resentidos, de ampollas y makurka que recuerdan que el cuerpo siente, que el cuerpo duele, que la lucha agota. Parece ser el último de los recursos, para que esta marcha se devuelva con algo concreto.

Durante estos días desfilaron cartas de disculpas por ausencias, representantes incompetentes, oportunistas o autoridades locales que aparte de mentir firmaron acuerdos aparentes respecto a los otros puntos, y se pasaron la responsabilidad de unos tras a otros. Era sabido que no vendrían los grandes responsables, que ni el gobierno ni las petroleras dialogarían con esta movilización sino fuese además de la difamación. Pero claro, están para presentar un libro, en plena plaza principal, codeándose con la rancia elite tarijeña.

Pero Tariquía ha llegado a Tarija con otro mensaje subterráneo, que ellos existen, que están organizados, que no quieren que entren las petroleras, que su voz sea escuchada, que retumbe su autodeterminación, que se haga grito, que se haga marcha, que se haga pueblo movilizado contr que se hagan alianzas. Han llegado en busca de apoyo, oídos y con ellos voces que se sumen a demandar que la vida no se compra con papel monetario, a llamar a la conciencia para que un pueblo chapaco dormido y adormecido por décadas de saqueo petrolero, despierte y grite aquello que solo dicen en susurros “tantos años de explotación y aquí no hay nada, miles de números en reportes económicos, mientras el hambre, el cáncer y otros males se ventilan como pestes ahogadas en petroleros”. Por eso han venido a llamar a la solidaridad, a abrir mas información junto con ella dialogo y comunicación.

Ha de ser por eso que al final, después de una breve divergencia interna, han decidido continuar con la asamblea de evaluación, con el retorno hacia adentro. Que el andar es largo, que es la primera movilización, que la resistencia viene desde más atrás y que permanece infatigable hasta hoy.

Día 35: Entre lluvia, granizo y frio la marcha de la Nación Qhara Qhara avanza a la ciudad de La Paz

A las 6 de la mañana del día 13, la marcha avanzo unos cuantos

kilómetros e hicieron pausa en POCOJOTA, una población casi urbana que

igualmente que la anterior, les negaría un ambiente cerrado que los

proteja de la lluvia. El viento es helado en la pampa, y bajo una lona

lxs descendientes de la antigua Nación Qhara Qhara y representantes de

la Nación Uchupiamonas y de la Reserva Tariquía, esperaron a que el

granizo cesara y permitiese avanzar un trecho más hasta la escuela de

Achica Arriba, la cual casi al esconderse el sol, accedió a darles por

una noche un aula para cien personas.

 

La marcha avanzó hasta Achica Arriba, la comida es escasa y las fuerzas intactas.

¡Jallalla la Marcha de la Nación Qhara Qhara!

 

La hora del desayuno-almuerzo al lado de la carretera.
una carpa es el refugio de la lluvia y el granizo
una carpa es el refugio de la lluvia y el granizo
Ruth Alipaz, representante del pueblo Uchupiamonas, lxs cuales estan en resistencia a los mega proyectos de hidroelectricas del Bala y Chepete. La lucha de los pueblos indigenas es una.
La olla Común, solidaria y hermanada
Los bastones de mando de todas las autoridades que conforman la Nación Qhara Qhara.
Escuchando el informe de la Comicion que fué a la ciudad de La Paz.
El informe de la comisión que acababa de llegar de la ciudad de La paz.
a las cinco de la tarde la marcha avanzaba en medio de una leve llovizna
Tierra y Territorio – Autogobierno – Autodeterminación
los tatas que van simpre atras de la marcha.

 

 

 

 

 

 

 

Tariquia expandiendo sus coplas entre vientos libres, desesperanza y rebeldía

Allá, allá dentro muy bien adentro del paraiso escondido chapaco, corren coplas alegres de Pascualino, Edilberto y Marcelito, pa endulzar los oidos de sus mamas, ellas descanzan bajo los algarrobos de San Lorenzo, uno de los rincones de nieblinas Tariqueyeñas, despues de largas caminatas convocando a mas mujeres llegar a San Lorenzo para estar alertas ante la entrada de petroleros que rondan por los espacios de la reserva, en su afán de continuar con su mision delegada, la de explorar el area en busca del oro negro.

El miedo fluye por sus ojos, su silencio se medita entre el temor a la amenazada libertad con la que corren sus hijos por los rios bañados de grandes piedras, por las pampas extensas donde corre el sonido de campanas que portan sus ovejas.

Empero, ese miedo se transforma y curte en coraje, fuerza y voz que fluctua en forma de corriente hacia las voces de sus hijos, cuyas coplas corren entre vientos aun libres, con direccion hacia la piedra ombliguda de Motovi, para que  la milagrosa provoque un diluvio que debore a los ambiciosos petroleros.

Y cantan, cantan, cantan los changuitos libres desde las  nieblinas que los acompañan con notas creadas al compas de las  por campanillas  de ovejeras, potrancas, bueyes y la lluvia mandanda por la  piedra ombliguda. Son cantos rebeldes que se resisten a la muerte de la vida de este pedazo virgen al cual llama reserva entre flora y fauna Tariquia. Espantan, Espantan a la ambicion que intenta brotar desde las entrañas de la cuerpa Tariquia,  el veneno ambicionado por el llamado gobierno indigena y sus aliados de cuello y cascos blancos.

Goni y Berzaín ASESINOS: Sobre la sentencia de culpabilidad obtenida en EEUU (Conferencia de Prensa)

 

El día de hoy, 3 de abril, familiares de las víctimas de la masacre de octubre de 2003, junto a su abogado Rogelio Mayta, dieron una conferencia de prensa en la Plaza Murillo, con algunos problemas iniciales con la policía. El abogado Rogelio Mayta afirmó que es un «triunfo absoluto» y un precedente la sentencia que recibieron Gonzalo Sánchez de Lozada y su ex ministro Carlos Sanchez Berzaín en tribunales norteamericanos, por los asesinatos de cerca de 60 personas ese año.
Ha sido un arduo y difícil camino que familiares, heridos y abogados lograron con el acompañamiento de gente de base, de profesionales en Bolivia y Estados Unidos, Si bien hay una compensación económica, el comunicado de los familiares señalaba que ninguna vida podrá ser devuelta por el dinero.
Con emoción hemos visto presentes en la conferencia de prensa a compañerxs de la Asociación de Familiares después de mucho tiempo, quienes continuaron por años la lucha, a lxs heridos de bala, a quienes perdieron seres queridos presentes. Revivimos el levantamiento popular de 2003, recordando nuestras propias fuerzas y a nuestrxs muertxs, asesinados no solo ese año, sino a lxs caídos en la Masacre de Navidad de 1996 durante el primer gobierno de Sanchez de Lozada.
#LaLuchaSigue
#GoniEsElFrancotirador

El Golpe de Estado del 1ro de Noviembre de 1979 en Bolivia: 15 días de resistencia popular

Gente trasladando muertxs y heridxs en las calles. (Foto obtenida de la separata de Última Hora, 1979)

Khaukhits jalanta saraquiristam
Luxllulla Mundutxa,
Taypi Mundutxa sausinasatway”

(De donde has venido?, te preguntare
Del mundo lluvioso,
Del centro de los mundos, debes decirle)

(REZO EN AYMARA DEL DÍA DE LOS MUERTOS)

Del mundo lluvioso del que vienen los muertos el primero de noviembre, llegan desde ese medio día y se van al siguiente, recibiendo los rezos que se entonan en los sepulcros del cementerio o en los altares o “mesas”, «mast´akus», erigidos en cada casa. Llegan entre flores, las cañas y las figuras hechas de pan recién horneado por las familias que cada primero y dos de noviembre se quedan a acompañar a los muertos, o, por el contrario, se preparan para ser acompañados por ellos.

El tiempo retorna y aquí la muerte significa otra forma de volver y estar presentes.

Estar presentes a pesar de haber pasado treinta y ocho años. Casi cuatro décadas desde la “Masacre de Todos Santos”.

 

El  golpe

Cierta versión de la historia política boliviana funda sus razonamientos en la profunda “inestabilidad” del país en el siglo XX. El “renombre de Bolivia”, -a decir del historiador James Dunkerley-, ante el mundo que llegó a conocerla, no solo radicaba en haber sido uno de los países exportadores de estaño barato durante el siglo pasado, sino en las convulsiones sociales que para unos eran evidencia demasiado patente del atraso de un país de mayorías indígenas. Y esta versión burda del gamonalismo criollo dentro del mismo país respecto a las masivas movilizaciones sociales que estallaron desde el 2000, es hasta ahora la misma: violentos, caóticos y pobres.

En el fondo, lo que para la mirada externa aparece como un agitado “desorden”, es una profunda capacidad de auto-organización comunitaria, campesina y obrera. Es lo que permitió la manera en que estalló y devino la Revolución de 1952, la resistencia en la larga noche de las dictaduras y los levantamientos del 2000 al 2005.

El Coronel Alberto Natusch Busch, era sobrino del conocido militar nacionalista y ex presidente Germán Busch i. Si bien podría decirse que el parecido radicaba únicamente en el apellido, no es lo mas importante. En cambio si lo es señalar que fue parte de un largo y sangriento ciclo de golpes de estado. El «gorilismo» en Bolivia se había iniciado en 1964 con el General Barrientos, continuado con el gobierno de facto de Hugo Bánzer Suárez y terminado con el año de gobierno del General Luis García Meza en 1980 -81.

Desde la caída de Bánzer en 1978, propiciada por una masiva huelga de hambre iniciada por mujeres de las zonas mineras, hasta 1980 existieron 5 presidentes y dos elecciones generales. ¿Un signo de “inestabilidad”? Mas bien, la señal de la constante lucha de un poderoso movimiento obrero y popular aglutinado fundamentalmente en torno a la Central Obrera Boliviana, que brindó cientos de muert@s y detenid@s en los ametrallamientos que realizaba el ejército en cada ocasión en que ocurría un golpe de estado.

Los nuevos golpistas de noviembre a la cabeza de Natusch Busch se apoderaron del Palacio de Gobierno y del tenebroso Ministerio del Interior a las dos de la madrugada del 1o de Noviembre de 1979, deponiendo así de su puesto, al hasta entonces presidente Walter Guevara Arze. Tanquetas y tropas militares bajaron y tomaron de manera subrepticia las calles y avenidas de la ciudad de La Paz, como inicio indiscutible del nuevo golpe de estado.

A las seis de la mañana algunas emisoras radiales lograron transmitir a la población que existía un nuevo Coronel autoproclamado presidente de la Repúblicaii. Sin el carisma de Barrientos, primer militar dictador, Natusch Busch no solo se declaró “institucionalista” sino que proclamó mediante sendos comunicados a la nación que el golpe no era golpe sino otra expresión de su “institucionalismo”.

El golpe urdido, contaba con el apoyo de una fracción de senadores y diputados del Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR-I) el Movimiento Nacionalista Revolucionario Histórico (MNR-H) y gente de la banzerista Acción Democrática Nacionalista (ADN). Los primeros dos paradójicamente habían sido los desgajamientos del Movimiento Nacionalista Revolucionario, (MNR), el partido hegemónico después de la revolución de 1952, el cual había impulsado a su manera las medidas exigidas y pergeñadas por el movimiento obrero y popular a fines de la primera mitad del siglo XX.

A las ocho de la mañana el país estaba enterado de la nueva asonada. El Cnel. Carlos Mena, a la sazón Ministro del Interior de Natusch, el Comandante del Regimiento Tarapacá, Cnel. Arturo Doria Medina (conocido como el “Mariscal de la Muerte”), junto a la complicidad de los miembros de la nueva dictadura, planificaron la represión atroz que se desató de manera inmediata en por lo menos dos ciudades principales del país: La Paz y Cochabamba.

Afirma Juan, vecino de la Villa Victoria, (populoso barrio fabril de las laderas de la ciudad de La Paz, que el golpe apostaba a ser efectivo y por tanto sus ejecutores estaban dispuestos a matar y aplastar cualquier tipo de resistencia populariii.

El golpe de estado de 1979 que militares y civiles le dieron al gobierno de Walter Guevara, se inició con la ocupación de la Plaza Murillo con tanques de guerra. El golpe fue dado el 1º de noviembre, día de Todos Santos. Toda la gente del país despertó con la noticia del golpe, pues éste se había iniciado en la madrugada de ese día. La sorpresa fue muy grande para todos. El gobierno de Guevara parecía tener una cierta aceptación por parte de la ciudadanía, porque la opción Guevara, presidente del senado, parecía haberle sacado de un empatanamiento al Congreso, porque después de las elecciones generales del mismo año ningún partido tenía la suficiente cantidad de votos para que su candidato asuma la presidencia del país. Entonces, para la población al parecer no había nada que justifique un golpe civil-militar, menos cuando la OEA se estaba reuniendo en La Paz, y mucho menos en pleno día de la fiesta religiosa de Todos Santos. El rechazo popular fue instantáneo. La Central Obrera Boliviana (COB) respondió al golpe con una declaración de un paro nacional de 48 horas (…) Era un golpe de estado para triunfar, era para sacarlo a Guevara y quedarse ahí, fue un golpe duro, o sea como cuando dicen “si yo hago golpe tiene que ser para ganar” (Entrevista a Juan)

En efecto, las primeras medidas de Natusch fueron cerrar el parlamento y decretar Estado de Sitio y la “Ley Marcial” en todo el país. Mediante ambos instrumentos del terror, supuestamente legalizados en la Constitución Política del Estado, podía ejercerse un control efectivo sobre la población, ya que la Ley Marcial permitía a los grupos de militares (o paramilitares) disparar hacia cualquier persona, incluso si ésta se asomaban a las ventanas de su propio domicilio. Así murieron muchos de los asesinados esos días.

A las ocho y media de la mañana del 1ro de noviembre, grupos de personas comenzaron a arremolinarse en el centro de la ciudad. En la histórica Plaza San Francisco y las calles adyacentes, decenas de jóvenes comenzaron a construir barricadas. Algunos las llamaron “barricadas morales” porque no podían ser muy efectivas ante los aviones de combate y el helicóptero artillado que el dictador ordenó salir contra las multitudes. A pesar de esto, la gente estuvo en la calle todos los días para resistir.

Horas más tarde, la dirigencia de la Central Obrera Boliviana convocó a la Huelga y Paro General de 48 horas, que serían luego ampliados. Las disposiciones fueron estrictamente acatadas en varias ciudades del país. De la misma manera y como hecho fundamental la recientemente creada Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, (CSUTCB) a la cabeza de Genaro Flores, apoyaron de manera consecuente todas las medidas antigolpistas. Ante el estupor de no pocos dirigentes obreros, los campesinos de esta organización se declararon en estado de alerta y movilización, siendo también perseguidos por la represión. Era parte de la ruptura del histórico y vergonzante “Pacto militar – campesino” del cual se habían servido las anteriores dictaduras para enfrentar a campesinos con trabajadores mineros.

El ejército, el primer día del golpe, desplazó por las calles tanques y tanquetas Sherman recién adquiridas(i):

– “¡Asesinos!, ¡Asesinos!”

resonaba en todas las calles y bocacalles cuando las personas se paraban frente a los tanques, golpeándolos con los puños y gritando con indignación sus consignas contra los militares.

“Pecho de muralla” decían los viejos combatientes de la revolución del 52. Ahora igualmente ¿que otra cosa se podía ofrecer a las balas y las tanquetas?.

Varios jóvenes continuaban sacando el empedrado de las calles, otros quemaron un automóvil haciendo frente a la represión, otras ocasiones dispersándose y otras tantas volviendo a aglutinarse en todas las esquinas y detrás de cada barricada. Los aviones de combate pasaron rasantes sobre la multitud, por lo menos uno de ellos se dirigió hacia la ciudad de El Alto. Seis horas duró el enfrentamiento, y dos fallecidos luego fueron recogidos cuando las calles pudieron ser despejadas por los soldados.

Foto obtenida de la separata de Última Hora, 1979

En la ciudad de Cochabamba, los obreros de la fábrica de zapatos “Manaco”, junto a estudiantes de secundaria y universitarios, se enfrentaron a las tropas de la Séptima División del Ejército que se habían declarado a favor del golpe, y que había tomado instituciones del estado como la Prefectura y la  Alcaldía. Un muerto y siete heridos quedaron en las calles cochabambinas, mientras las personas observaban el vuelo de otros aviones de combate. Más tarde se desató una persecusión sañuda a los dirigentes fabriles, la cual terminó con la detención de varios de éstos.

La COB se volvió a pronunciar rechazando los allanamientos a la sede sindical de los trabajadores fabriles y los apresamientos ilegales. Sin embargo, fuera de los marcos del sindicato, se estaba gestando una rebelión de las personas que vivían en los barrios pobres de La Paz y El Alto:

Fue una suma de factores digamos. Sin los vecinos, su resistencia, la huelga General de la COB, no hubiera funcionado. Sino fue la reacción de la gente, seguramente tomando en cuenta a la COB, pero tantas directivas de la COB que puede haber y la gente las ignora y las rechaza incluso. Esta vez no. Fueron respaldadas, diríamos, las directivas de la COB, y en otra medida coincidieron simplemente con la decisión de la gente de salir a las calles y no permitir el golpe. La gente se enoja mucho cuando hay muertos de por medio y hubo muchos muertos. Y lo que a la gente le indigna son las muertes sin motivo, es lo que ha ocurrido en Octubre de 2003,. Lo que la gente de los partidos (de izquierda) hizo es salir, pero simplemente se ha tenido que unir pues, no era trabajo de los partidos, ellos se sumaban a las barricadas (Entrevista a Juan)

Efectivamente: A pesar del intento de censura mediática, se reportaron los sucesos posteriores. Los barrios populares de La Paz y El Alto salieron a la lucha:

En Villa Victoria esta populosa villa, dejando de hacer lo cotidianamente suyo, la gente salía a las esquinas de las calles, a comentar el golpe y a expresar su desacuerdo. “¡Los militares van a venir en caimanes (carros de asalto), hay que cavar zanjas!”, “¡Van a venir en tanques!”, se oyeron voces de este tipo. Una de las primeras cuadras en que se cavó una zanja y se levantó una barricada fue en la calle Asunción-Av. República. Luego se cavó zanjas en cada cuadra y a su vez se levantó barricadas,se sabía pues bien que en otras ocasiones de golpe, el ejército se movilizaba en camiones y en tanques livianos para reprimir cruentamente al pueblo.

(…) La resistencia en otros barrios era parecida… parecida a la que hubo por aquí,recuerdo bien en el barrio de Pura Pura, que colinda con Villa Victoria, yo vi cómo el travesaño de puro hierro del desmantelado famoso “puente de Villa Victoria”, puente en reconstrucción que estaba sobre la carretera asfaltada “Naciones Unidas”, que conduce a la “Ceja de El Alto”, su estructura pesaba muchas toneladas y que por su tamaño y peso fue dejado y abandonado a un lado del camino, eso fue levantado por los vecinos para bloquear la carretera. También en la Ceja de El Alto, en la zona Ballivián, lugares que ya se sabía eran de mucha resistencia popular, los vecinos tuvieron que enfrentar con sus propias barricadas los ametrallamientos que hacían desde el aire aviones de combate y un helicóptero artillado, estaban pues dispuestos para barrer a tiros a las masas de alteños, vecinos heroicos.(Entrevista a Juan)

Todos los vecinos de zonas como Villa Victoria y se movilizaron y sacaron todo lo que podían de sus casas para poder hacer las barricadas y las zanjas:

Las herramientas y los materiales aparecían como por encanto. Si hacía falta algún implemento, no faltaba el vecino o la vecina que lo ofrecía. Palas, picotas, madera, palos, alambres, fierros, piedras, llantas de goma. Había que ver a las mujeres de pollera ancianas ofreciendo agua a los que cavaban, a un anciano que sacó llantas viejas de su domicilio. Había que ver a gente de toda edad corriendo y sacando trastos de sus casas, todos ya listos a proveer de lo que fuera necesario para reforzar las barricadas levantadas sobre la misma tierra extraída de las zanjas cavadas. Jóvenes y niños acarreaban piedras desde no se sabía dónde(…)Me acuerdo de doña Rita, esa era pues falangista, (de la Falange Socialista Boliviana – FSB, partido fundado a semejanza del falangismo español), ella estaba igual que todos nosotros. Todos, incluso movimientistas más, (se refiere a gente del Movimiento Nacionalista Revolucionario) Todo el mundo salió a protestar. Ahí esta la solidaridad espontánea de la gente, todos sacaban agua, ¿agua? Hay agua. Había eso que se puede llamar disponibilidad, “No, ¡yo tengo eso!”, y sacan. Lo que hacía falta sacaban de su casas, aparecía nomas, picotas palas… zanjas, zanjas, zanjas, toda la Avenida República estaba con zanjas, yo salí, todo el mundo salió…(Entrevista a Juan)

No hubo una organización desde sindicatos u organizaciones similares, solamente se trataba de la gente que con indignación salía a las calles:

No había organización propiamente, tal vez en El Alto hubiera habido en ese tiempo, tal vez la tradición comunitaria traída desde el campo hubiera dado eso. Pero por aquí no, ningún sindicato, la junta de vecinos no juega, tanto así que si había junta de vecinos su papel dirigente no apareció en absoluto. La respuesta colectiva vecinal fue mas espontánea, la gente se juntaba y salía de sus casas, así como cuando bajan los grupos folklóricos en la calle y la gente sale y se agrupa a ver, era algo así.

Varios días salí, ahí fue emergiendo paulatinamente la movilización, ahí va paulatinamente, había que cuidar las barricadas, las zanjas. La agitación era extraordinaria. Había que darse prisa, ya había pues noticias de que los tanques livianos del ejército ya estaban por el Cementerio, o sea era un lugar que estaba a unas pocas cuadras de aquí, de Villa Victoria. La zanja y la barricada de la calle Asunción en plena avenida ya estaban listas. Me acuerdo que leí en una vieja hoja de cartulina que estaba en la barricada: “Muera el golpe. Natusch, borracho drogadicto degenerado”…era pues bien conocida la fama de Natusch. Ya más allá del medio día ya los tanques livianos militares aparecieron,no por la avenida como se esperaba, sino por el lado de la zona colindante de la zona Mcal. Santa Cruz, al otro lado de la avenida Apumalla. Luego hubo una tanqueta situada a una cuadra y desde ahí dispararon contra la gente que caminaba en la calle Asunción que da a dicha avenida. Ahí fue que uno de los disparos mató a un joven que había sido estudiante del colegio “Franz Tamayo”, que es colegio de Villa Victoria. La mujeres metían a sus hijos pequeños a sus casas. Mucha gente, sobre todo los más jóvenes, ¿no?, aglomerados en las esquinas formando grandes grupos, se quedaron a esperar qué iba a pasar… ya entonces por fin los tanques militares entraron a la villa, haciendo maniobras para eludir las barricadas y las zanjas ¿así no?. Los soldados disparaban. La gente mas bien los recibió desafiante y les gritaban de las esquinas: “¡a-se-sinos!, ¡a-se-sinos!, ¡a-se-sinos!…”. Los militares disparaban, y la gente corría a ponerse a salvo en la calle paralela, se juntaba y volvía a gritar”¡a-se-sinos!, ¡a-se-sinos!, ¡a-se-sinos!…”. Los soldados volvían a disparar, así, los oficiales disparaban a matar, las tanquetas no avanzaron bien, fueron con dificultad o ya luego simplemente no avanzaban. Los vecinos volvían a correr, volvían a gritar, desafiantes ¿no?, algunos entraban a sus casas y volvían a salir, los que eran más audaces arrojaban piedras a las tanquetas. Así, hasta que los militares optaron por retirarse derrotados, porque no quebraron la resistencia de los villavictorianos, no pudieron pues amedrentarnos ni escarmentarnos a los vecinos con muertos ni heridos, como era su propósito. Inmediatamente de que se fueron ya las barricadas fueron reparadas por todos los vecinos en las calles porque los soldados intentaron destruirlas…. El letrero contra el golpista Natusch, ya no estaba, se lo habían llevado… Cuanto tiempo duró… unas dos semanas. Ni un día se descansó. Hubo oposición frontal al golpe, era un golpe sin apoyo, cualquier cálculo que habrían hecho los golpistas no resultó. (Entrevista a Juan)

La resistencia no acabó, la gente no se rendía a pesar de que los informes de Derechos Humanos contabilizan 216 muertos, 76 oficialmente reconocidos y los otros cadáveres restantes desaparecidos. Además de medio millar de heridos, otros tantos desaparecidos y torturad@s.

Las listas que se ponían en la puerta de la morgue, certificaban que allí habían llegado las personas fallecidas durante la resistencia a la cruenta represión:

“Adela Cusicanqui, estaba embarazada de 6 meses, cayó el 4 de noviembre en la Avenida Baptista, presenta disparo de bala, era ama de casa”

“Juan Mendez, desapareció luego haber sido visto herido por las balas de la represión, era carpintero”

“Fidel Tincuta, de nueve años, falleció por disparo de arma de fuego el 5 de noviembre en Chuquiaguillo, estaba pasteando sus burros junto a su hermano menor. Era estudiante”

“Clemente Plata Chavez, cayó herido de bala el 6 de noviembre en la puerta de su casa, es chofer”.

“Mercedes Perez, falleció el 4 de noviembre en Alto Lima (El Alto), la mató una bala disparada por el helicóptero, era vendedora”

…. Brígida, Carlos, Celestina Eduardo, Juan, Julián, Marcelino, Guido, Fanny… obrero, recogedor de basura, empleado, ama de casa, cargador, chofer, estudiante, tejedor, portero, albañil, campesino, estudiante universitario, vendedora…cayó herida por impacto de bala, cayó muert@ por balas dum – dum de fragmentación, desapareció, falleció…

La lista elaborada por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) se hace muy larga, decenas de nombres y lugares(iv). Historias que se quedaron sin contar, sobre las personas que en El Alto, fueron ametralladas desde el helicóptero que el dictador contrató a la empresa norteamericana “Grover” la cual construía un camino importante en La Paz.

La denuncia que luego fue comprobada en los análisis forenses fue la utilización por el ejército de balas “dum-dum” de fragmentación, las cuales provocaron atroces heridas en los fallecidos y heridos, muchas estallaron recién estando las personas en la sala de urgencias.

L@s herid@s, l@s muert@s, l@s desaparecid@s eran de (y habían caído en) barrios populares: Villa Ballivián, Alto Lima, Ceja de El Alto, Alfonso Ugarte (de El Alto). Avenida Buenos Aires, Chamoco Chico, Villa Antofagasta, El Tejar, Villa Victoria, Munaypata, Río Miraza, Chuquiaguillo, Max Paredes, Challapampa, La Portada, Cancha Bolívar, Zona Cementerio, Río Mihuasa, Garita de Lima, Autopista, Villa Fátima (de La Paz).

Gente enfrentando a los militares en el centro paceño (Foto obtenida de la separata de Última Hora, 1979)

 

Muchos no escaparon de la persecusión y las balas amparadas en la impunidad. Narra Juan, que tres integrantes del Movimiento de Unidad Popular Socialista, (movimiento fundando en 1969), fueron detenidos y golpeados salvajemente, entre ellos se encontraba el economista Eduardo Urquieta, (conocido como Neptal Viris) fundador del MUPS, quien fue torturado en la noche de su apresamiento en la zona de El Tejar (el 5 de noviembre). Luego de golpearlo y destrozarle las piernas a balazos, se lo llevaron aún con vida, a la temida Dirección de Orden Político (DOP), en cuyas instalaciones, como había sucedido en otras dictaduras y con otros presos políticos, fue torturado y finalmente rematado con varios tiros en la cabezav

¿Cuanta gente más cayó torturada y ejecutada por los militares?. Se habló de fosas comunes donde las tropas del ejército hicieron “desaparecer” decenas de cadáveresvi.

Las tropas del “Mariscal de la Muerte” se paseaban en todas las calles de La Paz, como muestra de su desmesurado “patriotismo” hicieron volar parte del edificio de la Central Obrera Boliviana. Un hecho sin duda simbólico pero poco efectivo: la resistencia estaba desplegada en los barrios y aparecía de manera persistente, rebasaba a la estructura sindical obrera.

Natusch Busch se sentía incomprendido y acometido por la injusticia, o al menos eso decía en otro mensaje a la nación publicado días mas tarde en los periódicos de circulación nacional y leído en las emisoras tomadas por los golpistasvii. Este acceso de cierta terneza militaresca no convenció a nadie, y menos aún la propuesta que hizo el dictador sobre conformar un “triunvirato” donde participarían la COB, él en persona representando a las fuerzas armadas y representantes del parlamento. La COB asistió al diálogo suspendiendo la huelga momentáneamente, hecho que le valió la crítica radical del sindicato de trabajadores mineros y los sectores movilizados, quienes mantuvieron incólume la huelga y el paro general, sin aceptar ningún tipo de acercamiento o pacto. Los dirigentes de la COB estaban “bajo un rígido y crítico escrutinio” habían afirmado las bases de los sindicatos minerosviii.

Después de 5 días de una “negociación” que no llegaba a ningún lado, y 15 días de matanza contra el pueblo boliviano, Natusch Busch tuvo que primero retirar las medidas punitivas como la Ley Marcial y luego marcharse. El 16 de noviembre, salió por la puerta de atrás de la historia, si no es que por la ventana, es decir, huyendo. Ante la movilización popular que los golpistas no habían previsto, o que si previeron, habían pensado aplastar fácilmente con el uso inclemente de las balas y sus flamantes tanques y aviones de combate.

¿Una  lucha   por  cuál   democracia?

Luego de 16 días, a la renuncia de Natusch, se posesionó como presidenta interina de la República a Lidia Gueiler. Y la gente recogió y veló  a sus muertos, tras estas nuevas jornadas de lucha “por la democracia”… ¿Cuál democracia?. ¿la que se reduce al hecho enajenante de votar cada cinco años, reproduciendo la dominación estatal? ¿dominación donde  partidos, hasta ahora, son  impulsores de las maneras de explotación, expoliación y despojo de territorios y vidas?

O, por el contrario, si re-memoramos todas las formas diferentes en que en las calles, en barricadas, asambleas, cabildos, se ha deliberado y decidido, luchado y también muerto, ésta es la  memoria vigente de la resistencia popular al golpe de estado de 1979.

Sigue leyendo

Los octubres del pueblo: en homenaje a Jorge Frías y Luis Villca Gavincha

 

(Foto: Radio Erbol)

 

Mientras políticos de oposición y oficialismo se llenan la boca de “democracia”, “Che Guevara”, y etc., están muriendo entre penurias lxs verdaderxs luchadorxs que se enfrentaron a las fuerzas represivas.

Con gran pesar, sabemos del fallecimiento de  Jorge Frías, beniano, víctima de la dictadura de Hugo Banzer Suárez, quien murió en la indigencia y el abandono en La Paz. También, a 14 años de la Guerra del Gas, este lunes  falleció  en el olvido Luis Villca Gavincha,  por secuelas de una bala en la cabeza que le disparó el ejército aquel octubre. Ese mismo ejército que Sánchez de Lozada sacó a las calles ese 2003 a nombre de la “democracia”, y que ahora es aliado del gobierno del MAS a nombre de la “democracia”.

Jorge Frías, estuvo preso en la Isla Coatí y protagonizó la famosa fuga de este centro de detención, sin embargo, junto a varios de sus compañeros, no tuvo una respuesta a sus demandas de atención del estado, aunque desde hace cinco años, se instalaron en un plantón frente al Ministerio de Justicia.

Mientras lxs del poder, que robaron la lucha de la gente,  pueden hacerse atender en Cuba o en las mejores clínicas del extranjero o el país, don Luis falleció esperando y pidiendo en vano la atención médica en el Hospital del Norte. Luego de varios años y promesas, la justicia y solidaridad nunca llegaron a muchas de las víctimas y heridos de ese octubre.

EN HOMENAJE A LXS LUCHADORXS JORGE FRÍAS Y LUIS VILLCA GAVINCHA, PRESENTES!!!

OCTUBRE NO SE OLVIDA

La lucha continúa

 

 

Los heridos relatan sus historias

Luís Villca Gavincha

«Este puente que vemos de Río Seco es testigo mudo de los hechos de Octubre de 2003. Un 12 de octubre de 2003 estaba minado de militares como si tuviéramos armas para defendernos; sin embargo, hemos sido masacrados los alteños. Mi persona ha caído a dos cuadras de la planta de alta tensión de Río Seco. Era domingo al medio día, cuando un camión estaba descargando entre 60 a 70 «dálmatas» en una esquina y me encuentro con un militar agarrado de su fusil que estaba cansado que habría llegado de algún Regimiento de provincia, entonces, me lance al militar. Cuando forcejeamos por unos 15 a 20 minutos, el militar, se sentía vencido, ordena disparar a sus camaradas y seis dálmatas se acercan y me disparan en el muslo derecho que tiene una entrada y salida. 

Mi persona ha caído pero los militares cobardemente me rematan en el ojo poniéndome el fusil que tiene una entrada en el ojo y (la bala) se alojó en el cerebro. Quiero decir que no encontramos justicia. Hace años era alegre y vivía feliz en mi hogar, ahora me siento aislado de la sociedad por eso ha cambiado mi vida. Las víctimas de octubre hemos quedado olvidados porque nadie se recuerda de nosotros».

Testimonio de Luis Villca Gavincha, Fuente: La Patria, octubre 2014

Enlaces:

Excombatiente de ‘guerra del gas. Muere tras esperar tres días atención en Hospital del Norte

Víctima de la dictadura murió en la indigencia y abandono

 

 

 

Militarización, hostigamiento y la obstinada lucha por el territorio y la dignidad en el Tipnis

(PARTE I)

El año 2014,  posterior a la Novena Marcha Indígena en defensa del Tipnis y a la resistencia a  la Ley 222 de «consulta previa» , circulaba un proyecto de Ley que tenía la clara intención de anular la Ley 180 de protección a ese territorio. La dirigencia no sabía quién lo había escrito, ni el verdadero peligro que éste representaba para el Tipnis. Según Emilio Noza, para entonces presidente de la Subcentral Sécure, había salido de alguna instancia gubernamental para que alguna dirigencia paralela la pudiese presentar al órgano legislativo.

El documento, según algunos comunarios del Tipnis, había sido filtrado por la dirigencia paralela afín al gobierno central.

Finalmente, el 3 de julio de 2017, indígenas afines a Evo Morales hicieron entrega del Proyecto de Ley de protección, desarrollo integral y sustentable del territorio indígena – TIPNIS, el cual anula la intangibilidad y da luz verde a la rechazada carretera que parte en dos el corazón de su territorio.

Sigue leyendo

CIDOB: LA PENETRACIÓN DEL ESTADO COLONIAL BOLIVIANO EN EL MOVIMIENTO INDÍGENA

Las denuncias anteriores a la gran asamblea nacional de pueblos indígenas (GANPI), predecían el futuro de ésta. Alguien decía que las manos del gobierno se sienten pero no se ven.

Desde el principio hubo amagos de enfrentamiento, alguien con la suficiente imaginación y contacto con altos mandos del gobierno y la policía, hizo que un contingente policial “resguarde” el lugar. Los viejos dirigentes dicen que nunca antes, en la historia de la GANPI, se había visto presencia de la policía en su espacio de dialogo, reflexión y organización.

El Tipnis tiene una fuerza inexplicable, está en nuestra mesa, en los buses, en los colegios, en la memoria y,  estuvo también en la GANPI. Pero fue el tema  tabú, el tema del que todos huían, porque los encara, cuestiona y también los enfrenta. Claro, están en juego todos los territorios indígenas en el hipotético caso de que  partan con una carretera el corazón del Tipnis, y lo saben. Lo saben los dirigentes cooptados por el gobierno y los promotores de la división.

Nadie ahí quería hablar del Tipnis, porque están disfrutando de las pegas, prebendas y bonos que el estado colonial sostiene.

Bertha Bejarano, mujer, Moxeña y ex presidenta de la Novena Marcha, expuso palabra por palabra y mirándolos a los ojos, la amenaza que representa que el gobierno haya intervenido en sus organizaciones y quiera partir el Tipnis con una carretera.

Hay paralelismo impulsado desde el gobierno en las organizaciones de los pueblos ayoreos, yurakares, chiquitanos y guarayos decía un dirigente Guarayo.

En realidad hay paralelismo en casi todas las organizaciones indígenas. La CIDOB que hasta ayer presidía Lucio Ayala, es la paralela a la CIDOB orgánica que preside Adolfo Chávez Beyuma, quien hoy está en la clandestinidad a causa de la persecución que hace el gobierno a la rebeldía de quienes no quieren obedecer a su régimen. Los casos de Cancio Rojas o Félix Becerra Vilcarana, ex Mallkus del Consejo Nacional de ayllus y Markas a del Qullasuyu (CONAMAQ), son otras son otras  crudas pruebas de dicha persecución.

LAS FICHAS DEL GOBIERNO A LA CABEZA DE LA CIDOB.

La noche del 21 de agosto sería algo trascendental para este evento, nos darían señales claras de quienes serían los futuros presidente y vicepresidente de la CIDOB. Las denuncias de los indígenas rebeldes al gobierno eran claras: el ministro de gobierno, Carlos Romero, se reunió con Pedro Vare y Efraín Banderas. La actitud del gobierno no es ajena y no sorprende.

El 13 de agosto, Pedro Vare, presidente de la paralela y masista CPIB, y quien impulsó la anulación de la ley de protección del Tipnis, festejó junto al presidente Evo Morales la promulgación de la ley que quita la intangibilidad al Tipnis y permite la construcción de la carretera por medio del territorio indígena.

Algo pasó en el transcurso del tiempo y no logro entender que fue. Pedro Vare hasta hace no mucho tiempo era enemigo de Evo Morales,  y  tildaba a su gobierno como “narco-gobierno”.

Vare estuvo en la vigilia en la plaza de la ciudad de Trinidad después de la represión que sufrieron los indígenas de la Octava Marcha en Chaparina, era un acérrimo opositor a la carretera por medio del Tipnis, y ahora tiene el aval del gobierno y fue posesionado como presidente de la CIDOB, junto a Efraín Banderas como vicepresidente, igualmente afín al MAS.

El futuro inmediato para los pueblos indígenas es oscuro, tan oscuro, como la pretensión de las empresas petroleras en el Tipnis.

Efrain Banderas nuevo vicepresidente de la CIDOB.

 

LA ORGANIZACIÓN,  LUCHA Y RESISTENCIA.

La CIDOB es la organización más importante de los indígenas de tierras bajas de Bolivia, es a ella que le dedicaron pedazos de sus vidas, paciencia, lucha y resistencia las bases indígenas.

El tejer esta organización costo mucho tiempo, y el gobierno a la cabeza de Evo Morales la destruyó de un plumazo. Es sin duda, un retroceso de muchos años.

Todo termina, y cuando Evo se vaya del poder, las organizaciones indígenas estarán divididas, expuestas, y las heridas tardan en sanar.

Pedro Vare, presidente de la CIDOB, afín al Gobierno central.

 

 

Otro 15 de agosto de MEMORIA Y LUCHA

Marcha por el Territorio y Dignidad, 1990.

Un 15 de agosto de 1990 partía de Trinidad la Primera Marcha Indígena del oriente por el «Territorio y la Dignidad». Veintiún años después, 15 de agosto de 2011, en un acto conmemorativo de esta marcha histórica, con la dignidad presente y la adversidad etnocida sobre sus vidas, partían nuevamente los 36 pueblos indigenas, en la VIII Marcha en Defensa del TIPNIS.

Este audio recoge las voces de lxs marchistas antes de iniciar la caminata aquel 2011, la cual duraría 64 dias y encontraría a la mitad de su camino una violenta represión policial. La Octava Marcha, obtuvo, una vez llegada a La Paz, la Intangilidad del TIPNIS (territorio que abandero ambas históricas marchas) impidiendo asi la construcción del megaproyecto carretero impulsado por el mal gobierno.
Seis años después nos parece urgente rememorarlas, por que el estado plurinacional de Bolivia, a la cabeza de un exmarchista que acompañó la caminata del 90, ha decidido, con el ejercicio despótico y tirano que otorga el poder, eliminar el logro obtenido con esta dura movilización, y dar via libre a la construcción del «progreso» y la enajenacion capitalista, con la carretera imperialista.
Aun RESISTIMOS!!!

Paisaje sonoro:

Una madruga en la VIII Marcha Indigena, en las pampas del Beni, en la brecha!